ENFERMERÍA CUIDÁNDOTE - ISSN 2695-9364
Jiménez Castillo C, Leiva Aldana S. Fatiga por compasión en los profesionales de Enfermería de Unidades de Cuidados Paliativos: revisión de la literatura
Fatiga por compasión en los profesionales de Enfermería de Unidades de Cuidados Paliativos: revisión de la literatura
Compassion fatigue in Nursing professionals Palliative Care Units: literature review
Autores:
Las obras se publican en esta revista bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Resumen Hoy en día, la fatiga por compasión es un problema de gran magnitud y que afecta significativamente a los profesionales sanitarios. Objetivos: Analizar si trabajar en un servicio de cuidados paliativos predispone a la aparición de síntomas relacionados con la fatiga por compasión en profesionales de enfermería. Metodología: Revisión no sistemática de la literatura. Se realizó una búsqueda bibliográfica por diferentes bases de datos de fuentes primarias, secundarias y metabuscadores, utilizando principalmente los siguientes descriptores “Nursing”, “Palliative care” y “Compassion fatigue”. Se establecieron unos criterios de inclusión y de exclusión y, por último, se evaluaron los artículos científicos con su herramienta de calidad correspondiente (STROBE y CASPe cualitativo). Resultados: Los niveles de fatiga por compasión son elevados entre los profesionales de enfermería de cuidados paliativos. Según los estudios, hay factores laborales y personales que muestran una asociación estadísticamente significativa con la fatiga por compasión. Conclusiones: Los profesionales de enfermería desarrollan en gran magnitud fatiga por compasión en el servicio de cuidados paliativos. Además, se han establecido los factores que se asocian a padecer mayor fatiga por compasión para intentar erradicar este fenómeno. Es necesario una investigación más exhaustiva para conocer la efectividad de diferentes programas de intervención para un correcto manejo de la fatiga por compasión. Palabras clave: Agotamiento Psicológico; Cuidados Paliativos; Enfermería; Enfermería de Cuidados Paliativos al Final de la Vida; Fatiga por Compasión; Final de la Vida. |
Abstract Today, compassion fatigue is a major problem that significantly affects healthcare professionals. Objectives: To analyze whether working in a palliative care service predisposes nursing professionals to the appearance of symptoms related to compassion fatigue. Methods: Non-systematic literature review. A literature search was carried out using different databases of primary and secondary sources and meta-search engines, mainly using the following descriptors: "Nursing", "Palliative care" and "Compassion fatigue". Inclusion and exclusion criteria were established and, finally, the scientific articles were evaluated with their corresponding quality tool (STROBE and qualitative CASPe). Results: Levels of compassion fatigue are high among palliative care nurses. According to studies, work and personal factors show a statistically significant association with compassion fatigue. Conclusions: Nursing professionals develop compassion fatigue to a large extent in the palliative care service. In addition, factors associated with increased compassion fatigue have been established in an attempt to eradicate this phenomenon. Further research is needed to investigate the effectiveness of different intervention programmes for the correct management of compassion fatigue. Keywords: Compassion Fatigue; End of Life; Hospice and Palliative Care Nursing; Nursing; Palliative Care Medicine; Psychological Burnout. |
Introducción Según Cassell, el sufrimiento se define como la angustia derivada de la exposición a situaciones amenazantes para la vida de las personas1. Este sufrimiento no sólo está relacionado con afecciones físicas, sino que también puede ser manifestado a causa de una disfunción psicológica, social o espiritual1. En este contexto, la provisión de apoyo emocional a pacientes y familiares es de vital importancia para un mejor manejo de la enfermedad. Sin embargo, el contacto prolongado con dichas circunstancias puede llegar a generar a los profesionales sanitarios un estrés durante su labor asistencial, con importantes consecuencias para el personal, el paciente y las organizaciones sanitarias2. Durante varios años, el estrés en los profesionales sanitarios ha sido objeto de estudio por varios autores3. Dicho fenómeno ha evolucionado de forma significativa a lo largo de la historia; es por eso, que cuando hablamos de estrés, agotamiento o situaciones traumáticas en sanidad, nos podemos referir a conceptos como “Síndrome de Burnout”, “Estrés traumático secundario”, “Traumatización vicaria”, y por último y el más actual, “Fatiga por compasión”3. El término “Fatiga por compasión” surgió como concepto en el área de la salud por parte de Joinson en 1992, donde se figuraba la pérdida de la capacidad de cuidar entre enfermeras de urgencias. Unido a esto, Joinson llegó a considerar la fatiga por compasión como sinónimo del agotamiento o burnout4. Entre las investigaciones posteriores, podemos destacar a Figley (1995), que consiguió definir el concepto a raíz de las experiencias traumáticas vividas por psicoterapeutas. De esta manera, este autor utilizaba el término “Estrés traumático secundario” para referirse a la fatiga por compasión, demostrando así los principales efectos derivados del cuidado del individuo traumatizado3. Sin embargo, no fue hasta 2010 cuando Coetzee y Klopper tuvieron la capacidad de instaurar la fatiga por compasión como un fenómeno a tener en cuenta entre la profesión enfermera. Ellos mencionaron que este concepto es el resultado de una pérdida progresiva de la capacidad de cuidar generando estrés por compasión, el cual, si no se corrige, puede evolucionar a la fatiga por compasión2. De este modo, este fenómeno se puede definir como un “estado de angustia emocional derivado de la exposición prolongada al cuidado de las personas y que genera un agotamiento emocional, físico y espiritual”2. Se ha corroborado que la unidad de cuidados paliativos destaca por tener que lidiar con situaciones estresantes y por ello, los profesionales sanitarios están más expuestos a poder desarrollar fatiga por compasión5. La angustia emocional que pueden percibir durante su trabajo asistencial se puede mostrar con algunos síntomas como el cansancio, trastornos del sueño, depresión, ansiedad, ausentismo laboral, miedos irracionales y despersonalización2. 1.1 Justificación Numerosos autores, entre ellos, Katherine Sleeman, han elaborado la primera proyección mundial sobre la futura carga de sufrimiento relacionado con problemas de salud. Se estima que la carga de sufrimiento en la población mundial está en auge y que alrededor del 50% de los países mundiales tienen cierta dificultad para acceder a los cuidados paliativos6. De igual modo, a nivel nacional, el envejecimiento de la población española va en aumento de forma significativa. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), la esperanza de vida de los habitantes oscila en 83,07 años de vida7; y el 37,81 % de la población de 15 años o más, ya presentan un problema de salud o enfermedad crónica8. En relación con estos datos, se muestra estadísticamente una mayor necesidad futura de prestación de cuidados paliativos y con el requisito de que éstos sean de calidad. Debido a ello, planteamos la necesidad de estudiar con un mayor rigor los efectos causantes de la fatiga por compasión en los profesionales sanitarios, así como, posibles intervenciones para reducir la prevalencia de dicho fenómeno. Por último, numerosos estudios9,10,11 han analizado la fatiga por compasión entre los distintos profesionales sanitarios (enfermeros, médicos, trabajadores sociales…), pero una pequeña magnitud centraba su atención únicamente en estudiar dicho fenómeno entre la población enfermera y, además, de cuidados paliativos. Por este motivo, los enfermeros de cuidados paliativos son población diana en nuestro estudio. Se ha planteado la siguiente pregunta de investigación con el objetivo de conocer si la exposición a trabajar en unidades especializadas como cuidados paliativos, conlleva a desarrollar fatiga por compasión entre los enfermeros. De esta manera, la pregunta de investigación queda elaborada de la siguiente forma: ¿En profesionales de enfermería, trabajar en un servicio de cuidados paliativos predispone a desarrollar síntomas relacionados con la fatiga por compasión? 1.2 Objetivos El objetivo general de la presente revisión es analizar si trabajar en un servicio de cuidados paliativos predispone a la aparición de síntomas relacionados con la fatiga por compasión en profesionales de enfermería. Entre los objetivos específicos, encontramos describir el efecto de los síntomas físicos, psicológicos, conductuales y espirituales en los profesionales de enfermería de cuidados paliativos; investigar acerca de los posibles factores de riesgo de este fenómeno; y conocer algunas estrategias de afrontamiento con el objetivo de reducir la prevalencia de la fatiga por compasión. Metodología Revisión no sistemática de la literatura. 2.1 Fuestes de búsqueda Se realizó una búsqueda exhaustiva en las diferentes fuentes bibliográficas de estudios primarios, como son PUBMED, CINAHL, MEDES y BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA SALUD. Posteriormente, se realizaron búsquedas en base de datos de fuentes secundarias, como son COCHRANE y HEALTH EVIDENCE para las revisiones sistemáticas y GUIASALUD, NICE y SIGN para guías de práctica clínica. Por último, también se procedió a buscar en bases de datos de metabuscadores, como son EPISTEMONIKOS y TRIP. Se accedió a Jábega, fuente perteneciente a la Universidad de Málaga, con el objetivo de tener accesibilidad completa a los artículos de interés. 2.2 Criterios de inclusión y exclusión de los estudios Los criterios de inclusión establecidos para la selección de los estudios fueron los siguientes: Los artículos que cumplían dichos criterios fueron aquellos que estudiaban la fatiga por compasión en profesionales de enfermería que habían tenido experiencia previa o desarrollan su labor asistencial en unidades de cuidados paliativos. Los documentos seleccionados fueron aquellos con una antigüedad no superior a 10 años, quedando el límite entre 2013 y 2023 para que la evidencia fuera lo más actualizada posible. Además, sólo se incluyeron artículos cuyos idiomas fueran en inglés o español. Los estudios para analizar fueron tanto estudios cuantitativos como mixtos, ya que era de vital importancia introducir en nuestro estudio el enfoque cualitativo para así, conocer las diferentes perspectivas y experiencias que los profesionales de enfermería de cuidados paliativos viven día a día. Con respecto a los criterios de exclusión, no se aceptaron aquellos estudios que no tuvieran accesibilidad gratuita al texto completo y que no cumplieran los criterios de calidad metodológica. Se descartaron aquellos artículos que analizaban la fatiga por compasión en una población de estudio diferente a la nuestra o en otros entornos clínicos, como podrían ser unidades de oncología o de cuidados críticos. 2.3. Criterios de búsqueda: descriptores, operadores, limitadores Los criterios de búsqueda se establecieron en base a la pregunta de investigación, además de los criterios de inclusión y exclusión. De nuestra pregunta de investigación, definimos nuestras palabras claves y tras utilizar la herramienta Decs/Mesh, pudimos unificar los descriptores tanto en español como en inglés. Entre ellos, encontramos:
Tabla 1: Descriptores utilizados para las búsquedas De esta manera, en función de los descriptores establecidos, elaboramos las estrategias de búsquedas a utilizar en las diferentes fuentes bibliográficas (definidas en la Tabla 2). Las estrategias de búsquedas utilizadas fueron: “Nursing AND palliative care”, “Nursing AND compassion fatigue”, “Palliative care AND compassion fatigue”, “Nursing palliative care AND compassion fatigue”, “Nursing AND palliative care AND compassion fatigue”, “Nursing AND end of life AND compassion fatigue”, “Nursing palliative care and end of life AND compassion fatigue”, “Nursing palliative care AND compassion fatigue or burnout or secondary traumatic stress”, “Nursing AND palliative care AND compassion fatigue OR burnout”, “(“Hospice and palliative care nursing” [Mesh]) AND “Compassion fatigue” [Mesh]”. Los limitadores fueron utilizados con el objetivo de acotar nuestras búsquedas, para así obtener la evidencia más actual. Entre los limitadores utilizados, encontramos: “In the last 10 years”, “2013 - 2023”, “2013 - 2023, publicaciones académicas”, “Last 10 years, primary studies”, “Last 10 years, systematic reviews”, “Last 10 years, broad synthesis”, “From 2014, primary research”, “From 2014, systematic reviews”. 2.4. Evaluación crítica de los documentos Tras una búsqueda exhaustiva por las diferentes fuentes bibliográficas, fueron eliminados todos los artículos que estaban duplicados. Posteriormente, se descartaron artículos según título y abstract y de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. De esta manera, se conservaron 4 documentos para analizar su calidad metodológica, tres de ellos eran estudios observacionales y el restante, un estudio cualitativo, en concreto, un análisis de concepto. La revisión crítica de los documentos se realizó por pares a través de la herramienta de calidad STROBE para los estudios observacionales y la herramienta de calidad CASPE para el análisis de concepto. Resultados 3.1. Fuentes y resultados de búsqueda Tras la búsqueda de información relevante por las diferentes fuentes bibliográficas, encontramos que una proporción mayor de los artículos relacionados con nuestro tema procedía de fuentes primarias, como son PUBMED, CINAHL y BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD, además de fuentes de metabuscadores como EPISTEMONIKOS Y TRIP. Sin embargo, debido a la actualidad del tema y el desconocimiento de los efectos negativos que genera la fatiga por compasión en nuestra sociedad, no se han elaborado todavía estudios de fuentes secundarias de interés (revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica). Véase Tabla 2.
Tabla 2: Fuentes y resultados de búsqueda 3.2. Selección de los estudios Tras la realización de la búsqueda en las distintas bases de datos, fueron obtenidos 412 documentos, a los que se les añadió 15 recuperados en las búsquedas concatenadas de aquellos estudios finalmente seleccionados, sumando un total de 427 artículos. Posteriormente, se eliminaron los documentos duplicados del total de artículos que habíamos encontrado (156) y se examinaron los 271 restantes tanto por título como por abstract y de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Nos quedaron un total de 4 artículos, los cuales fueron examinados según la herramienta de calidad metodológica correspondiente. Finalmente, se obtuvieron 3 artículos que fueron los seleccionados para nuestra revisión bibliográfica, siendo dos de ellos estudios observacionales y el restante, un estudio cualitativo. El flujograma del estudio queda reflejado en la Figura 1. Figura 1: Diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda 3.3. Características de los estudios incluidos El artículo titulado como “Compassion fatigue in palliative care nursing: A concept analysis”2 es un estudio cualitativo, concretamente, un análisis de concepto donde pretende instaurar el concepto de fatiga por compasión en la figura de la enfermería de cuidados paliativos. Enuncia todo el recorrido histórico de la fatiga por compasión desde que se introdujo en la literatura enfermera de la mano de Joinson hasta se consiguió una instauración definitiva como un concepto relativamente importante en la enfermería gracias a Figley y Coetzee y Klopper. Este estudio muestra las principales consecuencias de padecer fatiga por compasión, entre las que destacamos la pérdida de la capacidad de sentir compasión y empatía, agotamiento, colapso, desinterés y angustia moral, relacionada con una exposición recurrente al sufrimiento y a factores estresantes. A su vez, los síntomas que los profesionales pueden llegar a manifestar una vez han desarrollado dicho fenómeno, se han agrupado en varios ámbitos:
Con todo esto, se han unificado criterios y se ha conseguido una definición para la fatiga por compasión en cuidados paliativos, siendo la siguiente: “Pérdida de compasión y empatía en el proveedor de cuidados paliativos con exposición repetida al sufrimiento y factores estresantes”. El artículo titulado como “Burnout syndrome in nurses working in palliative care units: An analysis of associated factors”12 es un estudio observacional transversal, donde tiene como objetivo establecer asociaciones entre ciertos factores psicológicos, laborales y demográficos con el síndrome de burnout en población enfermera que trabaja en unidades de cuidados paliativos. Entre los resultados principales encontramos: del total de la muestra obtenida en el estudio, 64 participantes presentaron síndrome de burnout en su totalidad (34,6%, 95% CI: 27,7%-41,4%). De igual forma, se realizó un baremo con respecto a cada una de las 3 dimensiones de dicho fenómeno, obteniendo 69 participantes con alto agotamiento emocional (37,3%, 95% CI: 30,3%-44,3%), 65 participantes con alta despersonalización (35,1%, 95% CI: 28,3%-42,0%) y 70 participantes con bajo nivel de autorrealización (37,8%, 95% CI: 30,8%-44,8%). Con respecto a las características generales de la muestra obtenida, se realizó un análisis bivariado utilizando el coeficiente correlacional de Pearson, obteniendo así algunas asociaciones significativas. Entre ellas destacamos que vivir con una pareja (p=0.006); estar soltero (p=<0.001); trabajar de noche (p=0.003); trabajar más de 8 horas al día (p=<0.001); tener una media/alta carga de trabajo (p=<0,001), alta calidad de vida profesional (p=<0,001) y déficit de autocuidado (p=<0,001) está relacionado significativamente con una gran probabilidad de padecer síndrome de burnout. Sin embargo, se realizó posteriormente un análisis con un modelo de regresión lineal para predecir mejor los resultados con respecto a las variables secundarias, obteniendo asociaciones significativas para las variables anteriores, excepto para vivir con pareja (p=0.099) y trabajar de noche. Por último, el artículo “Factors Influencing Compassion Fatigue among Hospice and Palliative Care Unit Nurses”13 es un estudio de tipo descriptivo correlacional, donde también pretende conocer algunos factores de riesgo asociados a la fatiga por compasión. En relación con la puntuación media obtenida para cada variable resultado podemos observar las siguientes puntuaciones: espiritualidad en el lugar de trabajo (4,93 ± 0,91 puntos), estrés de los cuidados proporcionados al final de la vida (3,64 ± 0,63 puntos), resiliencia (3,11 ± 0,25 puntos) y fatiga por compasión (3,09 ± 0,38 puntos). Para conocer posibles factores asociados a desarrollar este fenómeno, primeramente, se hizo un análisis para conocer el grado de fatiga por compasión que la muestra podía tener en función de las características generales que los definen. En este caso, se demuestra que la fatiga por compasión se asocia significativamente con las siguientes variables: estado civil (p=0,009), edad (p=0,007), experiencia con el duelo en el último año (p=0,032), satisfacción con el lugar de trabajo (p<0,001), experiencia laboral (p=0,044), religión (p=0,009), salud percibida por los profesionales (p<0,001) y experiencia en cuidados paliativos (p=0,030). Por lo tanto, podemos concluir que el nivel de fatiga por compasión era superior en los solteros, los no religiosos, los que no tenían experiencia frente al duelo, los que no estaban satisfechos con su lugar de trabajo, los que proporcionaron cuidados paliativos al menos una vez al mes y los profesionales que percibían que tenían una salud peor frente a los que pensaban que estaban sanos. Por otro lado, la relación entre cada una de las variables resultados nos indica que la fatiga por compasión se correlacionó negativamente con la espiritualidad en el lugar de trabajo (r= - 0,419, p=0,001) y la resiliencia (r= - 0,564, p<0,001); y de forma positiva con el estrés de los cuidados al final de la vida (r=0,231, p=0,005). Por lo tanto, una vez conocido todos los factores asociados a la fatiga por compasión tanto de las características de la muestra como de las variables resultado, se llevó a cabo un análisis de regresión múltiple con el fin de poder discernir aquellas que justifican un mayor nivel de fatiga por compasión. Estas variables fueron la resiliencia (p<0,001), seguidamente, el estado de salud subjetivo (p<0,001), la satisfacción en el lugar de trabajo (p=0,004) y el estrés (p=0,008). Discusión Aunque la fatiga por compasión está muy presente en la vida laboral de los profesionales sanitarios, en el servicio de cuidados paliativos no se percibe la repercusión real que puede llegar a tener dicho fenómeno en los pacientes y profesionales. Por ello, resulta de especial relevancia la importancia de realizar una investigación exhaustiva con el objetivo de conocer aspectos específicos de la fatiga por compasión en la enfermería de cuidados paliativos, así como descubrir posibles factores asociados que lleven a los profesionales a desarrollarla. Según la literatura revisada, desde que la fatiga por compasión resultó de interés para los investigadores, este fenómeno se ha asociado con otros términos estrechamente relacionados como síndrome de burnout, agotamiento o síndrome de estrés traumático secundario2. Es un fenómeno que se puede aplicar de forma multidisciplinar a diferentes categorías de profesionales sanitarios y por ello, no hay una definición concisa de la fatiga por compasión en el contexto de cuidados paliativos14. No obstante, se ha identificado como un estado de agotamiento físico u emocional derivado de la exposición prolongada al cuidado de las personas con situaciones amenazantes para su vida2,4. Existe evidencia científica para afirmar que la fatiga por compasión tiene importantes consecuencias para los profesionales sanitarios, y especialmente, en un entorno de cuidados paliativos4,14. De la revisión actual, se pueden resaltar algunas como pérdida del rendimiento en la jornada laboral, sentimientos de tristeza y culpa, pérdida de la capacidad de mostrar empatía, entre otros2. Sin embargo, son los pacientes los que realmente se encuentran con circunstancias desfavorables para su enfermedad debido a errores repetidos y negligencias por los profesionales, que fomentan la pérdida de calidad de nuestra atención2. El desarrollo de la fatiga por compasión en los profesionales sanitarios está estrechamente relacionado con la exposición a ciertos factores laborables y personales, que en su mayoría son modificables y que pueden ser contrarrestados para prevenir este fenómeno12. En la revisión de la literatura realizada, factores como la carga de trabajo, la experiencia laboral en cuidados de pacientes terminales o la exposición a la muerte han demostrado tener cierta relación con la fatiga por compasión12. A su vez, la resiliencia, la satisfacción del profesional con su lugar de trabajo y el estrés por el cuidado repetido de pacientes paliativos también fomentan el desarrollo de este fenómeno13. En relación con otra revisión bibliográfica14, se muestran resultados similares, destacando principalmente que factores demográficos, personales e incluso de la propia naturaleza asistencial se asocian con desarrollar este fenómeno entre profesionales sanitarios. La mayoría de sus estudios refieren tener una muestra con población multidisciplinar, lo cual denota la importancia de erradicar este fenómeno, ya que puede llegar a afectar a población no directamente relacionada con la sanidad. 4.1 Implicaciones en la práctica clínica enfermera El impacto negativo de la fatiga por compasión en los profesionales sanitarios, así como en los pacientes refleja la necesidad fortuita de promover programas educativos dirigidos a un manejo óptimo de la fatiga por compasión. Actualmente, la evidencia científica refleja que hay poca literatura que demuestre la efectividad de estas estrategias de afrontamiento, aunque manifiestan la importancia de elaborar proyectos que puedan ser aplicables en un futuro14. Es por ello, que la educación sanitaria a los profesionales sanitarios juega un papel muy importante para intentar paliar los efectos que la fatiga por compasión genera15. La revisión de la literatura muestra varias propuestas de afrontamiento y manejo de la fatiga por compasión en un entorno de cuidados paliativos, siendo algunas de ellas aplicaciones a otros servicios asistenciales. Los autores manifiestan la exigencia inmediata de implantar estrategias de mejora de las habilidades interpersonales de los profesionales, programas de manejo del autocuidado y de apoyo psicológico y programas de fomento de la resiliencia, entre otras 13, 14, 16, 17. Otros estudios muestran efectividad en la ejecución de técnicas de meditación y mindfulness, pero con profesionales sanitarios de diferentes ámbitos que sufren del agotamiento en todas sus dimensiones18,19. A pesar de que son actividades dirigidas fundamentalmente para el profesional, son las instituciones sanitarias las que se deben de encargar de comenzar a implantar estas estrategias entre las actividades formativas de sus profesionales. Este problema genera importantes consecuencias a nivel legislativo, social y profesional, lo cual las organizaciones sanitarias deben de conocer la magnitud de este problema con la condición de ser proactivas y mejorar esta situación16. 4.2 Fortalezas y limitaciones del estudio La fatiga por compasión es un concepto de especial interés para futuras investigaciones. Anteriormente, se correlacionaba este concepto con otros términos, que con el paso del tiempo han conseguido diferenciar. El estudio cualitativo analizado en esta revisión2 menciona los aspectos fundamentales a conocer relacionados con la introducción de este término en la enfermería de cuidados paliativos, además de que consigue un enfoque cualitativo dándole rigor a la revisión. Por otro lado, los modelos que se han utilizado en los estudios observacionales12,13 para predecir los factores asociados con este fenómeno son de alta capacidad discriminativa, dándole validez a nuestros resultados. Como todo trabajo de investigación, hemos encontrado ciertas limitaciones que son de interés para la interpretación de los resultados. Cuando comenzamos la búsqueda, encontramos que la mayoría de los artículos analizaban la fatiga por compasión en una población multidisciplinar y no solamente en población enfermera de cuidados paliativos. De esta forma, tuvimos que desechar una gran cantidad de artículos relacionados con nuestro tema, pero que no cumplían los criterios anteriormente establecidos. Otra limitación ha sido el origen de los estudios analizados2,12,13. En concreto, aquellos que analizaban la fatiga por compasión y posibles factores asociados a ella, eran de diferentes procedencias. De este modo, los resultados han podido verse alterados por la influencia cultural de cada zona demográfica, lo cual dificulta la generalización de los resultados. Con respecto a los artículos utilizados en esta revisión, dos de ellos son estudios observacionales12,13. Por esta razón, aunque los resultados muestren una relación significativa entre la fatiga por compasión y una serie de factores relacionados con los profesionales, no se puede hablar de causalidad. Finalmente, la fatiga por compasión es un tema de actualidad y muchos autores están trabajando para conocer la literatura más relevante de este fenómeno. Hemos encontrado cierta dificultad en encontrar fuentes secundarias como revisiones sistemáticas20,21 y que, a su vez, tengan una buena calidad metodológica. Como consecuencia, resaltamos la necesidad de elaborar investigaciones futuras con el objetivo de encontrar información relevante en el ámbito de cuidados paliativos. Conclusión Según la evidencia obtenida, la fatiga por compasión se desarrolla en gran magnitud entre la población enfermera de cuidados paliativos. En este servicio, se produce un desgaste emocional por parte del profesional debido a su relación estrecha con el sufrimiento y el contacto directo con la muerte de los pacientes. Por ello, la fatiga por compasión afecta con mayor grado al ámbito psicosomático, a la carga y al control del trabajo de los enfermeros. Por otro lado, se han determinado los factores que producen mayor probabilidad de desarrollar este fenómeno. La mayoría de ellos son modificables, por lo que se puede actuar sobre ellos y prevenir la fatiga por compasión. Para finalizar, nuestra profesión debe de enfrentarse, luchar, cambiar su modo de pensar para así, seguir evolucionando poco a poco con el fin de evitar y erradicar este gran problema. De este modo, resulta de especial interés el desarrollo de nuevas técnicas de afrontamiento que fomenten un correcto manejo de este fenómeno en la enfermería de cuidados paliativos. Sin embargo, no hay estudios que demuestren una asociación directa con la disminución de la incidencia de la fatiga por compasión entre la población enfermera. Como consecuencia, necesitamos investigar más a fondo en el futuro sobre la fatiga por compasión y garantizar una prevención en el colectivo enfermero de los servicios de cuidados paliativos. Bibliografía |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. Hartogh GD. Suffering and dying well: on the proper aim of palliative care. Med Health Care Philos. 2017;20(3):413-24. https://doi.org/10.1007/s11019-017-9764-3. 2. Cross LA. Compassion Fatigue in Palliative Care Nursing. J Hosp Palliat Nurs. 2019;21(1):21-8. https://doi.org/10.1097/njh.0000000000000477. 3. Sorenson C, Bolick B, Wright K, Hamilton R. An Evolutionary Concept Analysis of Compassion Fatigue. J Nurs Scholarsh. 2017;49(5):557-63. https://doi.org/10.1111/jnu.12312. 4. Sinclair S, Raffin-Bouchal S, Venturato L, Mijovic-Kondejewski J, Smith-MacDonald L. Compassion fatigue: A meta-narrative review of the healthcare literature. Int J Nurs Stud. 2017;69:9-24. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2017.01.003. 5. Barnett MD, Ruiz IA. Psychological Distress and Compassion Fatigue among Hospice Nurses: The Mediating Role of Self-Esteem and Negative Affect. J Palliat Med. 2018;21(10):1504-6. https://doi.org/10.1089/jpm.2017.0662. 6. Centeno C, Arias-Casais N. Global palliative care: from need to action. Lancet Glob Health. 2019;7(7):e815-6. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(19)30223-2. 7. Instituto Nacional de Estadística. Estadística de esperanza de vida por edad y periodo. Madrid: Instituto Nacional de Estadística; [Fecha Desconocida]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t00/ICV/dim3/l0/&file=31104.px [Consultado 28-06-2023]. 8. Instituto Nacional de Estadística. Estadística de población con alguna enfermedad o problema de salud crónico. Madrid: Instituto Nacional de Estadística; [Fecha desconocida]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p419/a2011/p04/l0/&file=04008.px [Consultado 28-06-2023]. 9. Schneider C, Bristol A, Ford A, Lin SY, Brody AA, Stimpfel AW. A Pilot Observational Exploratory Study of Well-Being in Hospice Interdisciplinary Team Members. Am J Hosp Palliat Care. 2022;39(3):264-9. https://doi.org/10.1177/10499091211023480. 10. Galiana L, Sansó N, Muñoz-Martínez I, Vidal-Blanco G, Oliver A, Larkin PJ. Palliative Care Professionals’ Inner Life: Exploring the Mediating Role of Self-Compassion in the Prediction of Compassion Satisfaction, Compassion Fatigue, Burnout and Wellbeing. J Pain Symptom Manage. 2022;63(1):112-23. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2021.07.004. 11. Sansó N, Galiana L, Oliver A, Pascual A, Sinclair S, Benito E. Palliative Care Professionals’ Inner Life: Exploring the Relationships Among Awareness, Self-Care, and Compassion Satisfaction and Fatigue, Burnout, and Coping With Death. J Pain Symptom Manage. 2015;50(2):200-7. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2015.02.013. 12. Rizo-Baeza M, Mendiola-Infante SV, Sepehri A, Palazón-Bru A, Gil-Guillén VF, Cortés-Castell E. Burnout syndrome in nurses working in palliative care units: An analysis of associated factors. J Nurs Manag. 2018;26(1):19-25. https://doi.org/10.1111/jonm.12506. 13. Cho EJ, Cho HH. Factors Influencing Compassion Fatigue among Hospice and Palliative Care Unit Nurses. Korean J Hosp Palliat Care. 2021;24(1):13-25. https://doi.org/10.14475/jhpc.2021.24.1.13. 14. Baqeas MH, Davis J, Copnell B. Compassion fatigue and compassion satisfaction among palliative care health providers: a scoping review. BMC Palliat Care. 2021;20(1):88. https://doi.org/10.1186/s12904-021-00784-5. 15. Frey R, Robinson J, Wong C, Gott M. Burnout, compassion fatigue and psychological capital: Findings from a survey of nurses delivering palliative care. Appl Nurs Res. 2018;43:1-9. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2018.06.003. 16. Sorenson C, Bolick B, Wright K, Hamilton R. Understanding Compassion Fatigue in Healthcare Providers: A Review of Current Literature. J Nurs Scholarsh. 2016;48(5):456-65. https://doi.org/10.1111/jnu.12229. 17. Rodrigues MSD, Lucena PLC, Lordão AV, Costa BHS, Batista JBV, Costa SFGD. Compassion fatigue in nursing professionals in the context of palliative care: scoping review. REME - Rev Min Enferm. 2021;21:e-1386. https://doi.org/10.5935/1415.2762.20210034. 18. Heeter C, Lehto R, Allbritton M, Day TMA, Wiseman M. Effects of a Technology-Assisted Meditation Program on Healthcare Providers’ Interoceptive Awareness, Compassion Fatigue, and Burnout. J Hosp Palliat Nurs. 2017;19(4):314-22. https://doi.org/10.1097/NJH.0000000000000349. 19. Watts KJ, O'Connor M, Johnson CE, Breen LJ, Kane RT, Choules K, et al. Mindfulness-Based Compassion Training for Health Professionals Providing End-of-Life Care: Impact, Feasibility, and Acceptability. J Palliat Med. 2021;24(9):1364-74. https://doi.org/10.1089/jpm.2020.0358. 20. Morris SE, Tarquini SJ, Yusufov M, Adolf E, Amonoo HL, Bain PA, et al. Burnout in psychosocial oncology clinicians: A systematic review. Palliat Support Care. 2021;19(2):223-34. https://doi.org/10.1017/S147895152000084X. 21. Mesquita Garcia AC, Domingues Silva B, Oliveira da Silva LC, Mills J. Self-compassion In Hospice and Palliative Care: A Systematic Integrative Review. J Hosp Palliat Nurs. 2021;23(2):145-54. https://doi.org/10.1097/njh.0000000000000727. |
Enfermería Cuidándote. 2023; 6