ENFERMERÍA CUIDÁNDOTE - ISSN 2695-9364

Remache Acosta EA, Rojas Conde LG. Conocimientos y actitudes sobre educación sexual en adolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, Ecuador


Conocimientos y actitudes sobre educación sexual en adolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, Ecuador

Knowledge and attitudes about sex education among adolescents in an educational unit in Salcedo, Ecuador

Autores:

Autor de correspondencia: Fecha de recepción: Fecha de aceptación: DOI: Modo de referenciar el artículo:

Las obras se publican en esta revista bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

Resumen

Introducción: Evaluar los conocimientos y actitudes sobre sexualidad en adolescentes es esencial para promover su salud y bienestar, hecho que requiere contar con información valiosa sobre el nivel de comprensión que exteriorizan acerca de la sexualidad y de aspectos como la anatomía, la contracepción, las enfermedades de transmisión sexual y las relaciones saludables.

Objetivo general: Identificar los conocimientos y actitudes sobre educación sexual en adolescentes.

Metodología: Se realizó una investigación cuantitativa, no experimental, de cohorte transversal y descriptiva para detectar las principales necesidades de educación sexual de 136 estudiantes de bachillerato de una Unidad Educativa de Salcedo, Ecuador. Para tal efecto, se aplicaron el Cuestionario de Conocimientos sobre Sexualidad y el Test de Actitudes Sexuales en Adolescentes.

Resultados: El estudio determinó que el 56% de los alumnos poseen un nivel alto de conocimientos en educación sexual, mientras que el 2% de los adolescentes muestra un nivel bajo. A su vez, el estudio resalta que el 20% con actitudes negativas, mientras que el 80% de los adolescentes tiene actitudes positivas hacia la sexualidad, reflejando un ambiente de aceptación. Se busca es nivelar e identificar barreras y estigmas que afectan los comportamientos y decisiones sexuales, así como cambiar actitudes negativas y desinformadas por comportamientos saludables y respetuosos.

Conclusión: Evaluar estos conocimientos y actitudes resulta imprescindible para prevenir riesgos relacionados con la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, como embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Además, contribuye a empoderar a los adolescentes a tomar decisiones informadas y responsables para lograr el bienestar en sus vidas.

Palabras claves: Adolescente; Educación Sexual; Reproducción; Sexualidad.

Abstract

Introduction: Assessing adolescents' knowledge and attitudes about sexuality is essential to promote their health and well-being, which requires valuable information about their externalized understanding of sexuality and issues such as anatomy, contraception, sexually transmitted diseases, and healthy relationships.

Objective: Identify the knowledge and attitudes regarding sexual education in adolescents.

Method: A quantitative, non-experimental, cross-sectional, descriptive cohort research was conducted to detect the main sexual education needs of 136 high school students from an educational unit in Salcedo, Ecuador. For this purpose, the Sexuality Knowledge Questionnaire and the Adolescent Sexual Attitudes Test were applied.

Results: The study found that 56% of the students have a high level of knowledge in sexuality education, while 2% of the adolescents have a low level. At the same time, the study highlights that 20% have negative attitudes, while 80% of adolescents have positive attitudes towards sexuality, reflecting an environment of acceptance. The aim is to level and identify barriers and stigmas that affect sexual behaviors and decisions, as well as to change negative and uninformed attitudes for healthy and respectful behaviors.

Conclusion: Assessing this knowledge and attitudes is essential to prevent risks related to adolescent sexual and reproductive health, such as unwanted pregnancies and sexually transmitted diseases. It also contributes to empowering adolescents to make informed and responsible decisions to achieve wellness in their lives.

Keywords: Adolescent; Reproduction; Sexuality; Sex Education.

Introducción

El inicio de la adolescencia constituye una fase crucial en la vida, producto de los diversos cambios inherentes al desarrollo fisiológico, biológico, psicológico y sociocultural. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), expuestos por León Larios et al.1, 16 millones de adolescentes en el mundo entre 15 y 19 años tienen hijos y un millón de niñas menores de 15 años son madres.

En Latinoamérica y el Caribe, 108 de cada 1000 adolescentes comienzan su proceso de maternidad entre los 15 y los 19 años2. Según datos del último censo poblacional en Ecuador realizado en 2010, 122.301 personas entre 12 y 19 años tienen un hijo, cifra similar a nivel latinoamericano (INEC, 2012-2021)3. Este hecho posiciona a Ecuador como el tercer país en la región con la tasa más elevada de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años, después de República Dominicana y Nicaragua.

Sin duda, el desarrollo sexual en la adolescencia adquiere suma importancia, pues es un período de transformación para hombres y mujeres que acompaña el inicio de la pubertad y marca el inicio de la preparación física para la reproducción4. Simultáneamente, ocurren cambios cognitivos en el ámbito social y afectivo que, a su vez, están relacionados con la sexualidad y el género, dado que se proyectan patrones de comportamientos basados en los roles (femenino y masculino). Es así como se origina la exploración de la sexualidad mediante la masturbación, el contacto con los pares y las primeras relaciones sexuales coitales, a menudo, sin uso de métodos anticonceptivos; por supuesto, este comportamiento desencadena embarazos prematuros5, de ahí que informarse sobre la sexualidad es crucial.

En ese sentido, el conocimiento como manifestación de la realidad constituye una reproducción original de ella, mientras que sus reflejos pueden percibirse como patrones auténticos que representan la acumulación de datos adquiridos durante el aprendizaje y la experiencia, y que delimitan la copia del original6. Entonces, el dominio de la información incide en las actitudes y/o comportamientos según el género, así como los procesos subyacentes de naturaleza biológica, psicológica y social que se derivan en diversos tipos de conocimientos: el empírico, que parte de la experiencia directa; el teórico, comprendido desde la teoría; el científico, fundamentado en la aplicación de un método lógico y universal de las ciencias; el vulgar, trivial y no sistematizado, dirigido al público en general mediante un lenguaje elemental7.

Por lo tanto, el conocimiento sobre la sexualidad abarca la información que posee todo individuo para comprenderse a sí mismo, además de aspectos relacionados con la capacidad de amar, los roles de género, la orientación sexual, la intimidad, la reproducción y la habilidad para relacionarse con los demás, hechos que se manifiestan en pensamientos, fantasías, deseos, entre otros. En consecuencia, la sexualidad influye en todos los aspectos del sentir y del pensamiento, y está directamente vinculada con el desarrollo de la personalidad8.

La actitud con relación a la sexualidad implica una disposición emocional, así como responsabilidad, prevención de riesgos sexuales, y la confianza y conocimiento suficiente por parte de los adolescentes para mitigarlos. Demanda así compromiso hacia uno mismo, a los valores que se practican y a las relaciones con el entorno familiar y social9.

Por esa razón, es crucial educar a los adolescentes sobre la responsabilidad sexual, las actitudes en torno a ello y las múltiples situaciones de la vida diaria que enfrentan. Es un tema que reviste particular importancia en el inicio temprano de las relaciones sexuales coitales; en el hecho de tener múltiples parejas sexuales; y en la responsabilidad de utilizar métodos anticonceptivos y de protección para evitar embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual como el VIH/SIDA, entre otros agravantes10.

Hay que tomar en cuenta que los adolescentes suelen, por lo general, ser un grupo vulnerable, en tanto que no cuentan con el conocimiento suficiente sobre salud sexual. Claros ejemplos de ello se encuentran en América del Norte, con datos de 2022. El grupo poblacional de 13 a 24 años conformaba aproximadamente los dos tercios del total de las infecciones de transmisión sexual (ITS) recién diagnosticadas; el 21% de los nuevos diagnósticos de VIH correspondieron a menores de 25 años; además, en ese mismo periodo, nacieron 210 000 bebés de madres adolescentes11.

Con respecto a la mayor o menor predisposición de embarazos adolescentes, existen comportamientos que inciden en la mujer. Por ejemplo, la limitada educación materna y ser hija de una madre que dio a luz antes de los 20 años1. También se visualizan otros determinantes sociales fundamentales para comprender los factores de riesgo: pertenecer a un hogar monoparental, vivir conflictos familiares frecuentes, tener actividad sexual temprana12. Estos comportamientos de riesgo son más evidentes en mujeres adolescentes afroamericanas, indígenas y latinas, quienes alcanzan los peores resultados en cuanto a salud sexual se refiere en comparación con los demás subgrupos13.

La disparidad de la salud sexual y reproductiva en estos grupos es evidente en el porcentaje desproporcionado de infecciones por VIH. Así mismo, aunque la tasa promedio de natalidad de las mujeres adolescentes blancas en Estados Unidos disminuyó a 2.03%, aumentó a 2.93% y 3.19% para adolescentes afroamericanas e hispanas, respectivamente14. Sin duda, las cifras develan que es mandatorio disponer de mayor acceso y mejor educación en salud sexual, reproductiva y preventiva en Ecuador, América Latina y el mundo en general, de tal modo que el individuo adquiera conocimientos suficientes y consolide actitudes adecuadas y responsables15,16.

Vale enfatizar que los programas permanentes de educación sexual y reproductiva para adolescentes proporcionan información y apoyo para ampliar el conocimiento, mejorar las actitudes y los comportamientos17. Además, debe considerarse que es una población de riesgo que prioriza la confidencialidad y la accesibilidad sobre la precisión médica, factores que probablemente no están presentes en el entorno clínico y, por ende, la participación de los padres se torna crucial18,19.

Finalmente, una ventaja a rescatar del mundo moderno son las herramientas tecnológicas que están al alcance y que se utilizan como medio para impartir educación sexual y reproductiva en los adolescentes. Así se origina la mHealth, o salud móvil, que implica el uso de la tecnología para brindar formación integral, científica, culturalmente importante para los grupos prioritarios y de fácil acceso para todos. En esencia, constituye un recurso eficaz y efectivo para educar masivamente a los adolescentes de todos los grupos étnicos20.

Ante lo expuesto, el presente estudio está enfocado en identificar el nivel de conocimientos y actitudes que tienen los adolescentes con respecto a la sexualidad, específicamente en los estudiantes de bachillerato de San Miguel de Salcedo.

Metodología

Diseño de estudio

El estudio, de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, se realizó del 2 de mayo al 30 de junio de 2023. Los instrumentos fueron aplicados a cada estudiante una sola vez y, para analizar los resultados obtenidos, se utilizaron métodos estadísticos descriptivos como la frecuencia, la media y el porcentaje. De ese modo, se estructuraron tablas dinámicas (de una y dos entradas) y gráficos.

Por otro lado, el diseño muestral fue calculado mediante la siguiente fórmula:

Donde:
n es el tamaño de la muestra.
N es el tamaño total de la población.
Z es el valor crítico de la distribución normal estándar correspondiente al nivel de confianza deseado.
p es la proporción estimada de la población que tiene una característica particular.
E es el error de estimación, que es la máxima diferencia admisible entre la muestra y la población.

Es importante destacar que esta fórmula es específica para muestreo aleatorio simple en poblaciones finitas.

Tamaño de la población es de 136, Z para un nivel de confianza del 90%, p proporción estimada igual a 136/136 y E error de estimación del 5% que es (0.05). La fórmula para calcular el tamaño de la muestra:

La fórmula resulta en n=136, lo cual significa que, dado que se quiere incluir toda la población en la muestra, por ello se incluye a toda la población para la aplicación de los instrumentos a quienes cumplan los criterios de inclusión.

Participantes

La población fue conformada por 136 estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato, que pertenecen al grupo etario de adolescencia tardía de 15 a 19 años, que cursaron sus estudios en una Unidad Educativa de San Miguel de Salcedo (Ecuador).

Los criterios de inclusión están relacionados con la edad de los participantes de 15 a 19 años, que sean estudiantes de bachillerato y que hayan aceptado participar en el estudio previa firma del consentimiento informado por parte de los representantes de los adolescentes, el consentimiento previamente aprobado por el comité de ética de la Universidad Técnica de Ambato y por parte de las autoridades de la Unidad educativa. Estas últimas aprobaron la distribución a los alumnos para su respectiva aprobación voluntaria por parte de los representantes de cada uno de los adolescentes, con la cual aceptan de forma facultativa la participación en la investigación. En el consentimiento informado se detalla la participación libre y voluntaria de los adolescentes. Mientras que los criterios de exclusión se corresponden a estudiantes y adolescentes que no pertenecen a San Miguel de Salcedo, que su rango de edad sea distinto a lo establecido para el estudio, que presenten necesidades educativas especiales (NEE) que limiten la aplicación y/o comprensión del instrumento y que no acepten participar en el estudio.

Instrumentos

Se aplicaron dos instrumentos de forma confidencial y anónima con base en la técnica del cuestionario. En primera instancia, para evaluar los conocimientos sobre salud sexual se utilizó el instrumento denominado Conocimiento Sobre Sexualidad en Adolescentes. Con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.725, que incluye instrucciones, generalidades, cuatro aspectos sociodemográficos y 32 preguntas distribuidas en cuatro dimensiones: 1) anatomía, fisiología sexual y reproductiva del adolescente; 2) ciclo de respuesta sexual humana; 3) prevención de infecciones de transmisión sexual VIH-SIDA; y 4) métodos anticonceptivos como alternativa de prevención del embarazo.

Por otro lado, se aplicó el Test de Actitudes Sexuales del Adolescente, que presentó una confiabilidad de 0.744. El instrumento cuenta con seis dimensiones: 1) responsabilidad y prevención del riesgo sexual; 2) libertad para decidir; 3) autonomía; 4) respeto mutuo- reciprocidad; 5) sexualidad-amor; y 6) libertad para decidir. Se estableció que la puntuación era negativa si se encontraba entre 42 a 83 puntos, pero positiva si oscilaba entre 84 a 126 puntos.

Para la realización de los instrumentos se adaptaron los cuestionarios de diversas investigaciones: Conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y educación sexual en docentes de colegios públicos, de Pinos Abad GM de la Universidad de Cuenca, Ecuador21; Conocimientos y actitudes en adolescentes frente a enfermedades de transmisión sexual, de Chicaiza Bautista CA, de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador22; Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia, Colombia, de Cardona Duque DV, de la Universidad de San Buenaventura Colombia23; Knowledge and attitude of sex education among secondary school students in south-western Nigeria: A cross-sectional study, de I.Y. Ademuyiwa de la Universidad de Lagos, Nigeria24; y de The Level of Knowledge and Awareness About Sex and Reproductive Health Among Adolescents in Kashmir, de Iqbal Mohmad, de la Universidad Nacional Urdu Maulana Azad, India25. Los cuestionarios utilizados en esta investigación fueron cuidadosamente adaptados para su implementación específica en un grupo demográfico de adolescentes, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años. Esta adaptación tuvo en cuenta las características y necesidades particulares de este rango de edad, asegurando que las preguntas fueran pertinentes y comprensibles para los adolescentes en ese período crucial de desarrollo. Considerar la especificidad de la población es fundamental para obtener resultados significativos y relevantes en el ámbito de la educación sexual, ya que las experiencias y conocimientos pueden variar considerablemente a lo largo de las distintas etapas de la adolescencia. La adaptación de los cuestionarios refleja un enfoque metodológico sensible y ajustado, permitiendo así una evaluación más precisa de los conocimientos y actitudes en relación con la educación sexual en este grupo específico, y proporcionando datos valiosos para informar estrategias y programas educativos dirigidos a mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

Criterios éticos

La investigación garantizó en todo momento los principios bioéticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía (consentimiento informado) y justicia. La aprobación de la investigación por parte del Comité de Ética en Investigación de Seres Humanos de la Universidad Técnica de Ambato fue analizada y aprobada por dicho comité con el código de asignación 082-CEISH-UTA-2023. Los instrumentos fueron aplicados de manera anónima y, por supuesto, se garantizó la confidencialidad de los datos. Además, se explicó a los adolescentes que su participación en el estudio no es obligatoria y podrían desistir con absoluta libertad en cualquier momento. Finalmente, no existió conflicto de interés alguno.

Resultados

Los datos fueron obtenidos de un total de 136 estudiantes encuestados, de primero, segundo y tercero de bachillerato. La edad de los adolescentes está en un rango de 15 y 18 años. Al indagar el nivel de conocimientos que poseen, un 56% de los adolescentes presentan un nivel alto en sapiencias. Del total de adolescentes encuestados, el 62% correspondieron al sexo femenino. La edad promedio ronda en un rango entre los 16 y 17 años. De los encuestados, el 18% son de procedencia domiciliaria rural, mientras que el 82% provienen de domicilios urbanos. Con respecto a la identificación, el 92% de los encuestados se autoidentifican mestizos y el 8% indígenas.

La educación en salud sexual y reproductiva es fundamental para los adolescentes, pues les proporciona la información para consolidar sus conocimientos, actitudes y tomar decisiones informadas y responsables. Es importante recordar que durante esa etapa se experimentan cambios físicos y emocionales y, por ende, es crucial que comprenda la persona cómo funciona su cuerpo y la manera de prevenir los riesgos asociados a la actividad sexual.

En cuanto a los resultados obtenidos, en primera instancia, la Tabla 1 detalla la distribución de la muestra.

Tabla 1. Distribución de la muestra.

Grado/Sección n %
Primero A 24 18
Primero B 22 16
Segundo A 22 16
Segundo B 26 19
Tercero A 21 15
Tercero B 21 15
Total 136 100

Nota. Representación de la muestra según los niveles y cursos de bachillerato.

De un total de 136 adolescentes evaluados, se puede apreciar a los alumnos, la distribución de cada uno por Grados a los que pertenecen y el porcentaje de cada uno de los adolescentes a los cuales se les aplicó el Cuestionario y el test. La distribución de estudiantes entre los diferentes grados y secciones es reveladora de la composición demográfica de la población estudiantil. La sección "Segundo B" destaca como la más numerosa, con un 19% del total de 136 estudiantes, evidenciando una representación significativa en comparación con otras secciones. Mientras tanto, las secciones "Primero A" y "Primero B" muestran una presencia similar, cada una con un 18% y 16% respectivamente, demostrando una distribución relativamente equitativa en los primeros grados. En general, estos datos proporcionan información valiosa para comprender la estructura de la población estudiantil y pueden ser de utilidad para investigaciones más detalladas sobre el rendimiento académico, comportamiento o cualquier otro aspecto relevante en el ámbito educativo.

Como es posible apreciar, la distribución es uniforme en los diferentes niveles de educación, aspecto que garantiza la homogeneidad de la muestra.

Con respecto al nivel de conocimiento sobre sexualidad, la Tabla 2 detalla los resultados.

Tabla 2. Estructuración del nivel de conocimiento sobre sexualidad en adolescentes estudiantes de bachillerato del sector de San Miguel de Salcedo.

Nivel de conocimiento n %
Bajo 3 2
Medio 57 42
Alto 76 56
Total 136 100

Nota. Elaboración propia de los autores.

Como es posible observar, de los 136 adolescentes, el 42% requiere intervención educativa con la finalidad de atender la falta de conocimiento detectada a partir de la aplicación del instrumento.

La tabla 2 presenta una evaluación detallada del nivel de conocimiento de los adolescentes. Los datos revelan que existe una distribución diversa de niveles de conocimiento. En primer lugar, el nivel de conocimiento clasificado como "Bajo" comprende el 2% del total de adolescentes, indicando que una minoría presenta un nivel inferior de conocimientos en la materia evaluada. Contrariamente, se destaca significativamente que la mayoría de los adolescentes, el 56%, exhiben un nivel de conocimiento "Alto", lo que sugiere un buen dominio del tema en estudio.

El grupo con un nivel de conocimiento "Medio" representa el 42% del total, ocupando una posición intermedia entre los niveles bajo y alto. Este segmento podría ser de interés particular, ya que constituye un grupo considerable en el conjunto de la muestra.

En términos generales, la mayoría de los adolescentes parecen tener un nivel de conocimiento satisfactorio, ya que la combinación de los niveles medio y alto abarca el 98% del total de la muestra. Esta distribución sugiere que la mayoría de los adolescentes evaluados han alcanzado niveles aceptables de comprensión en la materia. Estos resultados proporcionan información valiosa para entender el panorama educativo y podrían ser fundamentales para desarrollar estrategias de mejora y personalización del aprendizaje según los diferentes niveles de conocimiento identificados.

Con respecto a los resultados por dimensiones sobre el conocimiento de sexualidad, la Tabla 3 detalla los datos.

Tabla 3. Análisis estructurado de resultados de la evaluación de las dimensiones del conocimiento sobre sexualidad en adolescentes del sector de San Miguel de Salcedo.

Nivel de conocimiento
Dimensiones Bajo Medio Alto Total
N % N % N % N %
Anatomía, Fisiología Sexual y Reproductiva 7 5 42 31 87 64 136 100
Ciclo de Respuesta Sexual 9 7 65 48 62 46 136 100
Prevención de Enfermedades de Trasmisión Sexual 3 2 38 28 95 70 136 100
Métodos Anticonceptivos como Prevención del Embarazo 12 9 53 39 71 52 136 100

Nota. Elaboración propia de los autores.

Los datos revelan que, en general, los participantes muestran un nivel sustancial de conocimiento en las diferentes dimensiones relacionadas con la salud sexual y reproductiva. La dimensión de Anatomía, Fisiología Sexual y Reproductiva destaca con un 64% de los participantes demostrando un conocimiento alto. En cuanto al Ciclo de Respuesta Sexual, aproximadamente la mitad (46%) muestra un conocimiento alto, con un 48% en el rango medio. Respecto a la Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, el 70% de los participantes tiene un conocimiento alto, destacando la conciencia general en esta área. En Métodos Anticonceptivos como Prevención del Embarazo, el 52% tiene un conocimiento alto. Estos resultados sugieren una comprensión sólida en la mayoría de las áreas evaluadas, aunque aún existe margen para mejorar el conocimiento en algunos aspectos específicos, como los métodos anticonceptivos.

Se identificaron necesidades de aprendizaje a nivel medio y bajo. De manera específica, la dimensión de anatomía, fisiología y reproducción sexual obtuvo el 36% (49 estudiantes), el ciclo de respuesta sexual alcanzó el 54% (74 estudiantes), la prevención de enfermedades de transmisión sexual VIH/SIDA se posicionó en 30% (41 estudiantes), mientras que los métodos anticonceptivos como prevención del embarazo tuvo el 48% (65 estudiantes). Lo expuesto refuerza la necesidad de plantear una intervención educativa desde el área de enfermería para alcanzar el nivel deseado de conocimientos y prevenir los riesgos en este grupo prioritario de atención.

En cuanto a las actitudes sobre sexualidad, la Tabla 4 detalla los resultados.

Tabla 4. Actitudes de las adolescentes derivadas del conocimiento sobre sexualidad.

Actitudes sobre sexualidad Estudiante
N %
Actitud negativa 27 20
Actitud positiva 109 80
Total 136 100

Nota. Elaboración propia de los autores.

El conocimiento incide en la actitud que tienen los adolescentes con respecto a su sexualidad. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes (80%) poseen actitudes positivas hacia la sexualidad, mientras que un 20% presenta actitudes negativas. Este predominio de actitudes positivas sugiere un ambiente general de aceptación y apertura en relación con la sexualidad entre los participantes. Evidentemente, un proceso de educación es esencial para adquirir información precisa sobre los métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y otros aspectos relacionados, tal modo que el individuo sea capaz de tomar decisiones conscientes, proteja su bienestar físico, psicológico, emocional y social, tenga respeto y consentimiento mutuo, comunicación abierta, construya relaciones afectivas y sexuales saludables y prevenga situaciones de violencia y abuso.

Sin embargo, es esencial considerar que las actitudes pueden ser influenciadas por diversos factores culturales, educativos y personales. La presencia de un porcentaje no insignificante de actitudes negativas resalta la diversidad de perspectivas dentro de la población de adolescentes. Es crucial abordar estas diferencias para promover un ambiente educativo inclusivo y respetuoso en torno a la sexualidad. Aunque la mayoría presenta actitudes positivas, se destaca la necesidad de continuar fomentando un diálogo abierto y comprensivo para fortalecer la educación sexual en este contexto.

Finalmente, en lo que respecta a las dimensiones de la actitud sobre la sexualidad, la Tabla 5 expone los resultados.

Tabla 5. Resultado de la evaluación de dimensiones de la actitud sobre la sexualidad con base en el nivel de conocimientos, de los adolescentes del sector de San Miguel de Salcedo.

Actitud
Dimensiones Negativa Positiva Total
N % N % N %
Responsabilidad y prevención de riesgo sexual 25 18 111 82 136 100
Libertad de actuar y decidir 22 16 114 84 136 100
Autonomía 27 20 109 80 136 100
Respeto mutuo y reprocidad 22 16 114 84 136 100
Sexualidad y amor 20 15 116 85 136 100
Sexualidad como algo positivo 17 13 119 88 136 100

Nota. Elaboración propia de los autores.

Mayormente, se visualiza actitud positiva en cada una de las dimensiones: responsabilidad y prevención de riesgo sexual, 82% (111 estudiantes); libertad para decidir y actuar, así como respeto mutuo y reciprocidad, 84% (114 estudiantes), respectivamente; autonomía, 80% (109 estudiantes); sexualidad y amor, 85% (116 estudiantes); finalmente, sexualidad como algo positivo, 88% (119 adolescentes).

Los resultados indican que, en términos generales, la mayoría de los participantes muestra actitudes positivas en todas las dimensiones evaluadas en relación con la sexualidad. En la dimensión de "Responsabilidad y prevención de riesgo sexual", el 82% de los participantes exhibe actitudes positivas, mientras que un 18% muestra actitudes negativas. Similarmente, en "Libertad de actuar y decidir", "Autonomía", "Respeto mutuo y reciprocidad", "Sexualidad y amor" y "Sexualidad como algo positivo", la tendencia es predominantemente positiva, con porcentajes que oscilan entre el 80% y el 88% de actitudes positivas en cada dimensión. Aunque estos datos reflejan una actitud mayoritariamente positiva hacia la sexualidad en el grupo estudiantil, es importante destacar la presencia de un porcentaje no trivial de actitudes negativas en algunas dimensiones. Esta diversidad subraya la importancia de abordar las actitudes hacia la sexualidad de manera integral y personalizada en los programas educativos. En conclusión, mientras que la mayoría muestra actitudes positivas, se requiere una atención específica para comprender y abordar las actitudes menos favorables con el objetivo de promover una educación sexual inclusiva y respetuosa.

En síntesis, invertir en educación de salud sexual y reproductiva es crucial, en vista de que empodera a los adolescentes, les facilita herramientas para cuidar de sí mismos y de sus parejas, contribuye a reducir las tasas de embarazos no deseados y ETS.

Los resultados obtenidos de la encuesta revelan una perspectiva positiva predominante entre los estudiantes en cuanto a la sexualidad. En el ámbito de conocimientos, se destaca un nivel significativo de comprensión sobre anatomía, fisiología sexual y métodos anticonceptivos, aunque se observa una oportunidad de mejora en la comprensión de algunos métodos específicos. Por otro lado, en términos de actitudes, la mayoría de los participantes exhibe actitudes positivas en diversas dimensiones como la responsabilidad y prevención de riesgos, la libertad de actuar y decidir, y la percepción de la sexualidad como algo positivo. Sin embargo, se identifica la presencia de un porcentaje no trivial de actitudes negativas en algunas dimensiones, destacando la necesidad de abordar de manera específica estos aspectos en futuras intervenciones educativas. Estos hallazgos subrayan la importancia de diseñar estrategias educativas que no solo fortalezcan el conocimiento en áreas específicas, sino que también aborden las actitudes menos favorables para promover una educación sexual integral y respetuosa entre los estudiantes.

Discusión

En América Latina, diversos estudios presentan resultados significativos con relación a los conocimientos y actitudes sobre sexualidad y reproducción de los adolescentes. Si bien evidencian avances importantes, aún persisten las brechas en cuanto al acceso a información precisa y a la promoción de actitudes saludables.

El estudio de Morales et al.18, así como de Córdoba Pozo et al.16, avalan lo antes expuesto y demuestran que los adolescentes de la región mantienen conocimientos limitados sobre la anatomía sexual, la prevención de embarazos no deseados y las ETS, hecho que da paso a prácticas sexuales riesgosas.

Otro aspecto clave, corroborado en el presente estudio, es la falta de comunicación abierta en hogares y escuelas en torno a la sexualidad, situación que limita a los adolescentes a indagar y preguntar sobre el tema. Además, varias personas enfrentan barreras socioculturales que les dificultan el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, pues se ven obligadas a acudir a otro tipo de métodos de control no necesariamente adecuados ni eficientes, por ejemplo, la contracepción.

Por otro lado, González y Hernández26, así como Decat et al.17, coinciden en que los adolescentes en América Latina son proclives a tener actitudes conservadoras y estigmatizantes hacia la sexualidad y las relaciones sexuales fuera del matrimonio, hecho que contribuye a la falta de uso de métodos anticonceptivos y a que los tabúes se asienten todavía más.

En resumen, pese a que en la región existen avances en cuanto a educación sexual, aún hay varios desafíos por enfrentar, entre ellos, conocimientos limitados, falta de acceso a servicios de salud sexual y actitudes negativas sobre el tema. Estos resultados resaltan la importancia de promocionar con mayor ahínco programas de educación sexual integral y accesible para los adolescentes con el objetivo de mejorar su salud y bienestar27.

Conclusiones

El estudio revela la importancia de contar con un programa permanente de intervención educativa sexual, integral y accesible pues, pese a que se lograron avances en la promoción de información precisa y actitudes sexuales saludables en la zona 3 de San Miguel de Salcedo, aún persisten desafíos significativos como la falta de acceso equitativo a servicios de salud sexual y tabúes culturales que limitan el entablar una comunicación abierta y tomar decisiones informadas.

Así mismo, para garantizar el bienestar sexual y reproductivo de los adolescentes ecuatorianos, es indispensable trabajar constantemente en la implementación de programas educativos efectivos y eliminar las barreras socioculturales que obstaculizan el acceso a la información y la atención médica adecuada. De esa manera, es posible empoderarlos para que tomen decisiones responsables y saludables sobre su sexualidad y, en última instancia, mejoren su calidad de vida.

Bibliografía

1. León-Larios F, Gómez-Baya D. Diseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes. Rev Esp Salud Pública. 2020;92: e201806028. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2018.v92/e20180628/ [Consultado 29-09-2023]

2. Sanhueza A, Costa JC, Mújica OJ, Carvajal-Velez L, Caffe S, Victora C, et al. Trends and inequities in adolescent childbearing in Latin American and Caribbean countries across generations and over time: a population-based study. Lancet Child Adolesc Health. 2023;7(6):392–404. https://doi.org/10.1016/s2352-4642(23)00077-9

3. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ecuadorencifras.gob.ec. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos; 2023. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/ [Consultado 06-09-2023]

4. Marquez Andres L. Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau-Chaclacayo, Lima 2017. Rev Muro Investig. 2019;4(1). Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1169 [Consultado 19-09-2023]

5. Montenegro-Rivera C, Cano-Ibarra SM, Guerra Ramírez M, Rojas-Torres I. Conocimientos y prácticas en sexualidad en gestantes y madres adolescentes de una IPS de primer nivel. Arch Venez Farmacol Ter. 2021[citado 2023 Sep 19] ;40(1). Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2021/avft_1_2021/12_conocimientos_practicas.pdf [Consultado 19-09-2023]

6. Montiel Gutiérrez DE, Ruiz Martínez AO. Comparación de conocimientos sobre sexualidad entre mujeres adolescentes con y sin hijos. Enseñ Investig Psicol. 2019;1(1):29-39. Disponible en: https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/9/5 [Consultado 19-09-2023]

7. Avilés Estrada C, Untoja Choque D, Vasque J. Ética de la sexualidad y conocimientos previos en jóvenes universitarios. Cienc Lat. 2023;7(4):2717-33. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7136

8. Pizarro Bernedo PE. Conocimientos de sexualidad y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes, Villa El Salvador 2022 [Tesis de Maestría]. Lima: Universidad César Vallejo; 2023. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/117945 [Consultado 19-09-2023]

9. Tataje Jaén GR. Conocimientos y actitudes en relación a la sexualidad en adolescentes de quinto año de secundaria de la institución educativa “Antonia Moreno De Cáceres” San Juan De Lurigancho 2017 [Tesis de Maestría]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2019. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/3414 [Consultado 19-09-2023]

10. Montalván Salar LM. Conocimientos, actitudes y prácticas en el ámbito de la sexualidad en jóvenes de entre 18 y 30 años [Tesis de Grado]. Palma: Universitat de les Illes Balears; 2022. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/156830 [Consultado 19-09-2023]

11. Martínez Tejeda CM. Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en la adolescencia [Tesis de Grado]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2022. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54215 [Consultado 19-09-2023]

12. Soto-Cáceres V. Nivel de conocimientos sobre sexualidad humana en médicos que inician SERUMS. Región Lambayeque. UCV Sci Bioméd. 2021;4(2):48-58. https://doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v4i2.05

13. Leiva L, Ramírez LA, Rodríguez LM, Hernández OM, Gutiérrez B. Escala de conocimientos, comodidad, abordaje y actitud hacia la sexualidad en personas con lesión medular: validación y adaptación al español. Rev Colomb Med Fis Rehab. 2022;32(Suppl.):225-37. https://doi.org/10.28957/rcmfr.370

14. Tello Macalvica JM. Factores sociodemográficos asociados a los conocimientos y actitudes hacia la sexualidad en adolescentes de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana, 2020 [Tesis de Doctorado]. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2022. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/6410 [Consultado 19-09-2023]

15. Cerquín Chunqui CK. Nivel de conocimientos en sexualidad y comportamiento sexual de riesgo en adolescentes. Institución Educativa" Mariscal Ramón Castilla"-Malcas. Cajabamba 2019 [Tesis de Grado]. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca. Disponible en: http://190.116.36.86/handle/20.500.14074/3970 [Consultado 19-09-2023]

16. Córdova Pozo K, Chandra-Mouli V, Decat P, Nelson E, De Meyer S, Jaruseviciene L, et al. Improving adolescent sexual and reproductive health in Latin America: reflections from an International Congress. Reprod Health. 2015;12:11. https://doi.org/10.1186/1742-4755-12-11

17. Decat P, Nelson E, De Meyer S, Jaruseviciene L, Orozco M, Segura Z, et al. Community embedded reproductive health interventions for adolescents in Latin America: development and evaluation of a complex multi-centre intervention. BMC Public Health. 2013;13:31. https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-31

18. Morales A, Vallejo-Medina P, Abello-Luque D, Saavedra-Roa A, García-Roncallo P, Gomez-Lugo M, et al. Sexual risk among Colombian adolescents: knowledge, attitudes, normative beliefs, perceived control, intention, and sexual behavior. BMC Public Health. 2018;18(1):1377. https://doi.org/10.1186/s12889-018-6311-y

19. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivielso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil Obstet Ginecol. 2020;85(5):508-15. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508

20. Rowland SP, Fitzgerald JE, Holme T, Powell J, McGregor A. What is the clinical value of mHealth for patients? NPJ Digit Med. 2020;3:4. https://doi.org/10.1038/s41746-019-0206-x

21. Pinos Abad GM, Pinos Vélez VP, Palacios Cordero MP, López Alvarado SL, López S, Castillo Núñez JE, Ortiz Núñez WA, et al. Conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y educación sexual en docentes de colegios públicos. Actual Investig Educ. 2017;17(2). https://doi.org/10.15517/aie.v17i2.28671

22. Chicaiza C, Cantuñi V. Knowledge and attitudes of adolescents about sexually transmitted diseases. Salud Cienc Tecnol. 2023;3:344. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/344 [Consultado 22-09-2023]

23. Cardona D, Ariza A, Gaona- C, Medina Ó. Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia, Colombia. Arch Méd Camagüey. 2015;19(6):568-576. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000600003&lng=es [Consultado 22-09-2023]

24. Ademuyiwa IY, Ayamolowo SJ, Oshinyemi TE, Oyeku KJ. Knowledge and attitude of sex education among secondary school students in south-western Nigeria: A cross-sectional study. Dialogues Health. 2023;2:100085. https://doi.org/10.1016/j.dialog.2022.100085

25. Iqbal M. The Level of Knowledge and Awareness About Sex and Reproductive Health Among Adolescents in Kashmir. J Psychosexual Health. 2021;3(1):51–6. https://doi.org/10.1177/2631831821989927

26. González-Quiñones JC, Hernández-Pardo ÁM, Salamanca-Preciado JP, Guzmán-Castillo KA, Quiroz Rivera RM. Cambios en prevalencias de conocimientos, actitudes y prácticas de sexualidad en adolescentes escolarizados, Bogotá, 2011-2015. Rev Salud Pública. 2019;21(2):202-8. https://doi.org/10.15446/rsap.V21n2.73371

27. Peralta-Sánchez A. Conocimientos y actitudes de 700 adolescentes de 12-17 años acerca de la sexualidad y la anticoncepción, originarios del sureste del estado de Puebla, México. Ginecol Obstet Mex. 2018;86(9):606-10. https://doi.org/10.24245/gom.v86i9.2296


Enfermería Cuidándote. 2024; 7