ENFERMERÍA CUIDÁNDOTE - ISSN 2695-9364
Collado Ruiz I, Aibar Hiruelas V. Efectividad del asesoramiento sexual en la calidad de vida de los pacientes oncológicos
Efectividad del asesoramiento sexual en la calidad de vida de los pacientes oncológicos
Effectiveness of sexual counseling on the quality of life of cancer patients
Autores:
Las obras se publican en esta revista bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Resumen Introducción: La sexualidad de las personas con cáncer puede verse afectada por la enfermedad y sus tratamientos, junto con el impacto emocional de los cambios físicos y el miedo a la muerte, lo que afecta sus relaciones interpersonales. Esta revisión aborda las necesidades sexuales y emocionales de los pacientes oncológicos para mejorar su bienestar general. Objetivo: Analizar el impacto del asesoramiento sexual como intervención de enfermería en la calidad de vida de pacientes oncológicos. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados entre 2019 y 2024 en inglés y español, utilizando las bases de datos PubMed, Scopus y Embase, además de Epistemonikos como metabuscador y Cochrane para revisiones sistemáticas. Los estudios se evaluaron de forma independiente. Resultados: De los 7 artículos revisados, se incluyeron 5 estudios de control aleatorizado. La población total incluyó a 193 hombres y 934 mujeres, mostrando una correlación entre los efectos adversos de los tratamientos y la salud sexual y la calidad de vida. Tres estudios confirmaron que el asesoramiento sexual por parte de enfermería mejoró las relaciones interpersonales, redujo los niveles de ansiedad y aumentó la satisfacción sexual. Sin embargo, dos estudios no encontraron evidencia significativa sobre la calidad de vida. Conclusiones: La evidencia sugiere que la enfermería debe asumir la responsabilidad de orientar y acompañar a los pacientes oncológicos en relación con las alteraciones de su sexualidad que pueden surgir durante o después de la enfermedad. Palabras clave: Asesoramiento Sexual; Calidad de Vida; Educación Sexual; Enfermería; Salud Sexual; Supervivientes de Cáncer. |
Abstract Introduction: Emotional The sexual health of individuals with cancer can be impacted by the symptoms of the disease and treatment side effects, as well as the emotional burden from physical changes and fear of death. These factors can undermine interpersonal relationships. Sexual health issues remain problematic for individuals undergoing treatments that alter their physiology even years later. Aim: To analyze the impact of sexual counseling as a nursing intervention on the quality of life of oncology patients. Methods: A bibliographic review was conducted, identifying articles published between 2019 and 2024 in English and Spanish from PubMed, Scopus, and Embase databases. Epistemonikos was used as a metasearch engine, and Cochrane as a source for systematic reviews. The studies were evaluated independently. Results: Five out of seven reviewed articles were included, all of which were randomized controlled trials. The total population included 193 men and 934 women, showing a correlation between treatment side effects, sexual health, and quality of life. Three studies confirmed that sexual counseling by nursing staff improved interpersonal relationships, reduced anxiety levels, and increased sexual satisfaction. However, two studies did not show significant evidence regarding the impact of sexual counseling on quality of life compared to the control group. Conclusions: Scientific evidence suggests that nursing should take responsibility for guiding and advising oncology patients on sexual issues that may arise during or after their illness. Keywords: Cancer Survivors; Nursing; Quality of Life; Sex Education; Sexual Counseling; Sexual Health. |
Introducción El cáncer, con 19,3 millones de nuevos casos y 10 millones de muertes en 2020, sigue siendo altamente prevalente. Se proyecta un aumento del 47% en diagnósticos para 2040, siendo una enfermedad en constante estudio desde diversas perspectivas1. La OMS destaca desde 1975 la salud sexual como clave para el bienestar integral y el desarrollo humano, incluyéndola en las medidas de calidad de vida2. Este estudio se centra en los problemas de salud sexual causados por tratamientos de cáncer, que incluyen imagen corporal negativa, miedo a la infertilidad, pérdida de feminidad, depresión y ansiedad3. La importancia de esta revisión de la literatura se basa en el abordaje de las necesidades sexuales y emocionales de los pacientes oncológicos, para la mejora de su calidad de vida y bienestar general. La enfermedad y su tratamiento pueden deteriorar la salud sexual de los pacientes con cáncer, afectando tanto su fisiología como su desarrollo social y psicosexual4. Investigar la salud sexual desde la enfermería ayudará al paciente a conseguir ese bienestar físico y emocional, alcanzando una calidad de vida óptima. La disfunción sexual es una necesidad importante en la salud sexual de los pacientes con cáncer. En mujeres con cáncer de mama, puede incluir disminución de la libido, dificultades para alcanzar el orgasmo y dispareunia, afectando su calidad de vida5. En hombres con cáncer de próstata, los tratamientos como la radioterapia, la prostatectomía radical y el monitoreo activo pueden causar disfunción sexual, nicturia y síntomas vasomotores6. Los síntomas de la enfermedad y el tratamiento pueden causar disfunciones sexuales, además de afectar las relaciones por el impacto emocional de los cambios físicos y el miedo a la muerte7. La terapia hormonal para el cáncer afecta la función sexual al bloquear hormonas esenciales. En mujeres, puede causar menopausia precoz, sequedad vaginal, estrechez, y dificultad para alcanzar el orgasmo, especialmente tras una vulvectomía8. La falta de educación sanitaria y comunicación ineficaz agravan los problemas de salud sexual en pacientes con cáncer. Las principales barreras para el asesoramiento sexual son la incomodidad en discutir temas sexuales y las percepciones de los pacientes, agravadas por la vergüenza y las limitaciones del sistema sanitario. Todo ello muestra la importancia de crear una relación terapéutica que resuelva las inquietudes sexuales con los pacientes, así como paliar esta desinformación9-11. La percepción del problema varía según la cultura. En mujeres marroquíes con cáncer de mama, una buena comunicación con profesionales de salud mejora la calidad de vida12. En la cultura oriental, los pacientes oncológicos suelen descuidar su bienestar sexual, considerando las relaciones sexuales como íntimas y privadas. Esto puede afectar su capacidad para afrontar la sexualidad, por lo que se necesita un asesoramiento culturalmente adaptado13. El asesoramiento sexual busca informar a los pacientes sobre la importancia de la sexualidad y cómo enfermedades, medicamentos y estrés pueden afectarla. Además, promueve cambiar paradigmas heterosexistas para lograr una sociedad más justa y mejorar la calidad de vida14. La salud sexual de los pacientes con cáncer se ve afectada significativamente durante y después del tratamiento. La evidencia sugiere que la enfermería debe guiar y apoyar a los pacientes en estos cambios sexuales15. Marco teórico La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social relacionado con la sexualidad, no solo la ausencia de enfermedad, según la OMS. Implica tener experiencias sexuales placenteras y seguras16. En los pacientes oncológicos, esta se ve afectada, ya sea de manera directa por la enfermedad, por los tratamientos empleados o por la implicación emocional que conlleva17. Las enfermeras apoyan a pacientes oncológicos promoviendo la salud sexual y adaptando cuidados según el modelo de adaptación de Sor Callista Roy, que enfatiza la adaptación a cambios para mejorar la calidad de vida18. El cáncer altera el ámbito biopsicosocial del paciente, requiriendo un periodo de adaptación y el apoyo de la enfermería, según el modelo de Callista Roy. La disfunción sexual es una de las alteraciones que el asesoramiento sexual puede abordar para mejorar la salud sexual del paciente. La evaluación sexual es crucial en el rol de la enfermera, utilizando diagnósticos NANDA como “disfunción sexual” y “patrón sexual inefectivo”, los cuales deben relacionarse con factores de riesgo y manifestaciones de la etiología del problema19. El modelo PLISSIT, desarrollado por Jack Annon en 1976, guía a los sanitarios en el abordaje de la sexualidad en pacientes oncológicos mediante cuatro pasos:
Objetivos Analizar el impacto del asesoramiento sexual como intervención enfermera en la calidad de vida en personas que viven un proceso oncológico. Objetivos secundarios:
Metodología Diseño del estudio y pregunta de búsqueda Revisión bibliográfica en diferentes fuentes de evidencia. La formulación de la pregunta de investigación sigue la estructura PICO: ¿Es efectiva la intervención enfermera asesoramiento sexual para la mejora de la calidad de vida en relación con la salud sexual? (tabla 1). ![]() Se trató de identificar para el desarrollo de la estrategia de búsqueda los términos a emplear, usando para ello el lenguaje controlado mediante Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH) (tabla 2). ![]() Los descriptores han sido asociados por medio del operador booleano: “AND”. Fuentes utilizadas y estrategia de búsqueda Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura en bases de datos: Pubmed, Scopus y Embase, utilizando los términos y palabras clave MeSH y DeCS, guiados por el marco PICO (tabla 1). Además, se utilizó Epistemonikos como metabuscador y Cochrane como fuente de revisiones sistemáticas. Los artículos incluidos se examinaron utilizando el gestor de referencias Mendeley para identificar los registros duplicados. La búsqueda final se realizó el 15/04/2024. El criterio cronológico que se ha seguido es de 2019 en adelante, ya que se ha querido tener una visión relativamente reciente de los estudios del momento. ![]() Selección de estudios Primeramente, ambos revisores de forma independiente, evaluaron los títulos y los resúmenes. Posteriormente, lo hicieron con los textos completos, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Extracción de datos y evaluaciones de la calidad: Dos autores de forma independiente extrajeron los datos de cada estudio. Posteriormente, se realizó una lectura crítica de los artículos seleccionados. Ambos autores evaluaron de forma individual la calidad de los estudios. Para la evaluación de la lectura crítica de los estudios de control aleatorizado se utilizó la herramienta de la calidad CASPE. Resultados Características del estudio La búsqueda en bases de datos identificó 181 artículos después de eliminar 12 duplicados, se excluyeron 162 artículos tras evaluar título y resumen. Después de la revisión de los artículos de texto completo, dos estudios se consideraron que no fueron elegibles; sin embargo, los cinco restantes cumplieron los criterios de inclusión y se incluyeron en esta revisión de la literatura (Fig. 1). Los estudios se publicaron entre 2019 y 2024, y fueron realizados en Irán, Suecia y Australia. El estudio de Farnam et al.21 se realizó en Irán y se obtuvo una muestra de 100 personas; el segundo de los estudios corresponde al de Seib et al.22 se desarrolló en cinco hospitales de Australia y la muestra escogida fueron 351 pacientes; el trabajo de Schofield et al.23 se llevó a cabo en Australia y la muestra seleccionada fueron 318; el cuarto estudio correspondiente a la investigación de Fagerkvist et al.24 se hizo en Suecia y con una muestra de 278 pacientes; y el estudio de Bayat et al.25 se efectuó en Irán y se determinó una muestra de 80 personas. Todos fueron estudios de control aleatorizado, que incluyeron pacientes de oncología en contexto de atención primaria y/o hospitalaria, constituyendo un total de 1127 participantes. ![]() Características y eficacia de las intervenciones La revisión clasifica las intervenciones en dos categorías:
Resultados primarios 1. Efectividad del asesoramiento sexual. El asesoramiento sexual para adultos con cáncer mejora los síntomas de la enfermedad y la satisfacción sexual, reduciendo la ansiedad y la depresión, según varios estudios21,24,25. El estudio de Farnam et al.21 reveló que muchas mujeres enfrentaban problemas de salud sexual, pérdida de autoconcepto y una mala percepción de la atención sanitaria. Las intervenciones basadas en el “modelo GES (Good Enough Sex)” mejoraron la situación al informar sobre la patología y ofrecer estrategias para elevar el autoconcepto. Tras cinco sesiones centradas en las necesidades de la pareja y las relaciones interpersonales, se observó una disminución en la depresión y ansiedad, así como un aumento en la satisfacción sexual. En el estudio de Bayat et al.25, pacientes con resección transuretral de próstata que recibieron 3 sesiones educativas de enfermería, mostraron mejoras significativas en función eréctil, deseo sexual, satisfacción con las relaciones y función sexual general, en comparación con el grupo control que recibió atención habitual. En el estudio de Fagerkvist et al.24, jóvenes sobrevivientes de cáncer con disfunción sexual participaron en un programa web llamado “Fex-Can Sex”, compuesto por 6 módulos sobre sexualidad. El grupo control estaba en lista de espera. No se encontraron diferencias significativas en la satisfacción con la vida sexual entre ambos grupos (p=0,264) ni en otros aspectos como interés sexual y función eréctil (p>0,05). 2. Calidad de vida. El asesoramiento sexual, junto con intervenciones en alimentación, vitalidad, sueño, fatiga y actividad física, mantuvo efectos positivos en la salud y mejoró la percepción de salud general en el grupo de intervención. El grupo control, que solo recibió atención habitual, experimentó mejoras menores que no se mantuvieron a lo largo del tiempo22. En el estudio de Seib et al.22 se implementó un programa de 12 semanas con entrenamiento en línea y un iBook sobre salud integral. Usando la "escala SF-36", el grupo intervención mostró mejoras significativas en la calidad de vida en comparación con el grupo control:
Se sugiere que estas mejoras, observadas en mujeres tratadas por cáncer, se deben a la combinación de nutrición, actividad física y factores psicosociales, ya que los efectos no se habrían mantenido si no se hubieran abordado conjuntamente. Resultados secundarios 1. Fertilidad. En el trabajo de Farnam et al.21, se nombró el DIU como método anticonceptivo más usado entre las mujeres que sobreviven al cáncer de mama. Un 61% de las participantes se beneficiaron de sesiones sobre fertilidad y métodos anticonceptivos, por lo que hay una correlación entre la educación sanitaria impartida a favor del uso del DIU. 2. Función psicosexual y estenosis vaginal. En el estudio de Schofield et al.23, se asignaron mujeres con cáncer ginecológico a un grupo de intervención, donde se realizaron dos funciones:
En el grupo control se realizó atención habitual; que engloba información sobre el tipo de cáncer, tratamientos y efectos secundarios. En este mismo estudio, para la función psicosexual, medida con “el cuestionario de cambios vaginales y función sexual” (SVQ), no hubo diferencias significativas entre ambos grupos p>0,05. Para la estenosis vaginal, medida con la escala “LENT-SOMA”, no hubo diferencias significativas entre los dos grupos, p>0,05. ![]() Limitaciones y fortalezas de los estudios seleccionados. Las limitaciones del estudio de Farnam et al.21 incluyen la influencia de las restricciones culturales en Irán sobre la sexualidad, lo que pudo haber inhibido a los pacientes de expresarse libremente. Para mitigar esto, se ofrecieron sesiones en un entorno privado para promover interacciones cercanas. El estudio de Seib et al.22 presenta limitaciones como sesgo de selección, alta tasa de abandono (20%) y sesgo de respuesta, debido a la interpretación del autoinforme y la deseabilidad social. A pesar de estas limitaciones, el estudio abordó una necesidad insatisfecha en mujeres afectadas por cáncer. El estudio de Schofield et al.23 se realizó con mujeres de habla inglesa y alta alfabetización, lo que limita la extrapolación a otros grupos demográficos. También faltaron datos en algunas escalas, como “LENT-SOMA”, y no se realizaron ajustes para comparaciones múltiples en los análisis secundarios. En el estudio llevado a cabo por Fagerkvist et al.24, se identificó como una limitación el hecho de que la adherencia a la intervención fue baja, además de no abordarse la duración de los problemas sexuales investigados. En el estudio de Bayat et al.25, los cónyuges de los pacientes no recibieron educación sobre la función sexual. Dado que el estudio se centró en pacientes mayores recientes de resección transuretral de próstata, generalizar los resultados a otras edades y períodos puede ser arriesgado. Añadir que la falta de cegamiento en todos los estudios seleccionados pudo comprometer la validez interna y externa de los resultados21-25. Discusión El asesoramiento sexual por enfermeras mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes oncológicos al aliviar síntomas, como disfunción eréctil, y reducir la ansiedad y depresión21,22,25. En contraste, dos estudios adicionales no encontraron beneficios notables con intervenciones relacionadas con la educación sanitaria en este contexto específico23,24. Esto sugiere que la efectividad del asesoramiento sexual puede depender del enfoque específico de la intervención y de las características individuales de los pacientes. El cáncer afecta la sexualidad de manera diferente en hombres y mujeres: los hombres suelen enfrentar disfunción eréctil, mientras que las mujeres experimentan efectos físicos y emocionales complejos que necesitan intervenciones adaptadas a sus necesidades18. Integrar el asesoramiento sexual en el cuidado de pacientes oncológicos puede ser beneficioso sin aumentar costos. Modelos de apoyo entre pares, con pacientes que han superado desafíos similares, pueden mejorar la efectividad del asesoramiento al ofrecer comprensión y empatía25. El asesoramiento sexual no solo aborda la disfunción sexual física, sino que también mejora la salud mental, al reducir la ansiedad y la depresión, elevando la calidad de vida y el ajuste psicológico durante y después del tratamiento oncológico. Las intervenciones deben adaptarse a las necesidades individuales para ser efectivas21. El estudio presenta limitaciones, como la variabilidad en los diseños de investigación y la falta de estudios a largo plazo sobre la sostenibilidad del asesoramiento sexual. Se necesita investigar enfoques más específicos para mejorar los resultados. Aunque el asesoramiento sexual es prometedor para mejorar la calidad de vida de pacientes oncológicos, se requiere más investigación para validar estos hallazgos y establecer pautas claras, sugiriendo su integración en el cuidado holístico y personalizado. Posibles sesgos de la revisión bibliográfica Entre las limitaciones identificadas, es importante tener en cuenta aquellas derivadas de la estrategia de búsqueda, ya que se seleccionaron únicamente estudios en español e inglés. La heterogeneidad entre los estudios se debe a que los pacientes recibieron atención en diferentes entornos (hospitalaria y primaria) y abarcan un amplio rango de edad adulta, lo que introduce variabilidad. Además, existe un riesgo de sesgo de selección, ya que no se garantizó que los estudios fueran representativos de la población objetivo. Finalmente, la falta de guías de práctica clínicas sobre el tema y el sesgo cultural pueden limitar las respuestas en las sesiones terapéuticas si no hay confianza con el profesional. Conclusiones La revisión indica que Enfermería debe guiar y apoyar a los pacientes oncológicos en cuestiones de sexualidad, ya que el asesoramiento sexual puede mejorar su calidad de vida y satisfacer sus necesidades sexuales. A pesar de que algunas investigaciones no muestran efectos significativos de la educación sanitaria, la evidencia general respalda la efectividad del asesoramiento sexual para estos pacientes. Es crucial mejorar la atención sanitaria en cáncer identificando y abordando necesidades no cubiertas, personalizando el tratamiento y promoviendo la educación en autocuidado. Implementar asesoramiento sexual en hospitales y atención primaria es una intervención económica que puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes sin costos adicionales. En última instancia, se destaca la necesidad de investigaciones futuras que profundicen en el autoconcepto sexual de los pacientes y aborden específicamente los tipos de cáncer que más afectan la sexualidad y la calidad de vida. Además, es crucial establecer estrategias y herramientas comunes para la implementación de esta intervención, considerando las preferencias o alteraciones individuales de cada paciente. Bibliografía |
1. Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA Cancer J Clin. 2021;71(3):209-49. https://doi.org/10.3322/caac.21660 2. The WHOQOL Group. Development of the World Health Organization WHOQOL-BREF quality of life assessment. Psychol Med. 1998;28(3):551-8. https://doi.org/10.1017/S0033291798006667 3. Gilbert E, Ussher JM, Perz J. Sexuality after breast cancer: a review. Maturitas. 2010;66(4):397-407. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2010.03.027 4. López Ramírez E, González Flores E. Sexualidad y cáncer: toxidicidad y tratamientos de soporte. Oncología (Barc.) 2005;28(3):58-63. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consultado 15-05-2024] 5. Córdoba-de Juan C, Arranz-Martín B. Torres-Lacomba M. Disfunción sexual en mujeres diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama. Estudio descriptivo longitudinal. Fisioterapia. 2019;41(2):73-82. https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.02.002 6. Lane JA, Donovan JL, Young GJ, Davis M, Walsh EI, Avery KNL, et al. Prostate Testing for Cancer and Treatment (ProtecT) Study Group. Functional and quality of life outcomes of localised prostate cancer treatments (Prostate Testing for Cancer and Treatment [ProtecT] study). BJU Int. 2022;130(3):370-80. https://doi.org/10.1111/bju.15739 7. Escobar Delgado GR, Zambrano Zambrano GM, Cevallos Vera LM. El cáncer y su repercusión en la personalidad de quienes lo padecen. Rev Caribeña Cienc Soc. 2019. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/cancer-repercusion-personalidad.html [15-05-2024] 8. American Cancer Society. Control de efectos secundarios relacionados con el cáncer. Atlanta: American Cancer Society; [Fecha desconocida]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/efectos-secundarios [Consultado 15-05-2024] 9. Figueroa-Varela MR, Rivera-Heredia ME, Navarro-Hernández MR. «No importa»: sexualidad femenina y cáncer de mama. Gac Mex Oncol. 2016;15(5):278-84. https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-no-importa-sexualidad-femenina-cancer-S1665920116300773 10. Dai Y, Cook OY, Yeganeh L, Huang C, Ding J, Johnson CE. Patient-Reported Barriers and Facilitators to Seeking and Accessing Support in Gynecologic and Breast Cancer Survivors With Sexual Problems: A Systematic Review of Qualitative and Quantitative Studies. J Sex Med. 2020;17(7):1326-58. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2020.03.004 11. Condorelli M, Lambertini M, Del Mastro L, Boccardo F, Demeestere I, Bober SL. Fertility, sexuality and cancer in young adult women. Curr Opin Oncol. 2019;31(4):259-67. https://doi.org/10.1097/cco.0000000000000540 12. Alananzeh I, Green H, Meedya S, Chan A, Chang HCR, Yan Z, et al. Sexual activity and cancer: A systematic review of prevalence, predictors and information needs among female Arab cancer survivors. Eur J Cancer Care (Engl). 2022;31(6):e13644. https://doi.org/10.1111/ecc.13644 13. Chan A, Chang HR, Alananzeh I, Meedya S, Green H, Yan Z, et al. A systematic review: Sexual well-being and perceived barriers to seeking professional help among Chinese adults living with cancer. Eur J Cancer Care (Engl). 2021;30(6):e13519. https://doi.org/10.1111/ecc.13519 14. Buñuel Asín E, Mené Lombardo L, Moreno Fernández V, Sarroca San Pedro C, Sancho Giménez A, López Martín P. Trastornos de la conducta sexual. Disfunciones sexuales: tipos, tratamiento y plan de Enfermería. Ocronos. 2021;IV(12):67. Disponible en: https://revistamedica.com/disfunciones-sexuales-plan-enfermeria/ [Consultado 15-05-2024] 15. Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [Fecha desconocida]. Salud sexual; [Fecha desconocida]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_1 [Consultado 10-04-2024] 16. Menéndez Pérez R. La sexualidad en el paciente oncológico. Npunto. 2020;III(33):15-34. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/33/la-sexualidad-en-el-paciente-oncologico-33 [Consultado 15-05-2024] 17. Zhang J, Guo L, Mao J, Qi X, Chen L, Huang H, et al. The effects of nursing of Roy adaptation model on the elderly hypertensive: a randomised control study. Ann Palliat Med. 2021;10(12):12149-58. https://doi.org/10.21037/apm-21-2803 18. Elsevier. NNNConsult. Amsterdam: Elsevier; 2024. Disponible en: https://www.nnnconsult.com [Consultado 21-05-2024] 19. Vázquer Hachero G. Salud sexual y consulta de enfermería. Index Enferm. 2009;18(3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000300015&lng=es [Consultado 15-05-2024] 20. Molero Rodríguez F. Counseling en sexualidad femenina y masculina. Barcelona: Ediciones Mayo; 2014. Disponible en: https://academiasexologia.com/wp-content/uploads/2020/06/Counseling-en-sexualidad-humana.pdf [Consultado 15-05-2024] 21. Farnam F, Khakbazan Z, Nedjat S, Razavi Dizaji S, Barjasteh S. The Effect of Good Enough Sex (GES) Model-Based Sexual Counseling Intervention on the Body Image in Women Surviving Breast Cancer: A Randomized Clinical Trial. Asian Pac J Cancer Prev. 2021;22(7):2303-10. https://doi.org/10.31557/apjcp.2021.22.7.2303 22. Seib C, Anderson D, McGuire A, Porter-Steele J, McDonald N, Balaam S, et al. Improving health-related quality of life in women with breast, blood, and gynaecological Cancer with an eHealth-enabled 12-week lifestyle intervention: the women's wellness after Cancer program randomised controlled trial. BMC Cancer. 2022;22(1):747. https://doi.org/10.1186/s12885-022-09797-6 23. Schofield P, Gough K, Pascoe M, Bergin R, White K, Mileshkin L, et al. A nurse- and peer-led psycho-educational intervention to support women with gynaecological cancers receiving curative radiotherapy: The PeNTAGOn randomised controlled trial - ANZGOG 1102. Gynecol Oncol. 2020;159(3):785-793. https://doi.org/10.1016/j.ygyno.2020.09.016 24. Fagerkvist K, Jahnukainen K, Ljungman L, Lampic C, Wettergren L. Efficacy of a web-based psychoeducational intervention, Fex-can sex, for young adult childhood cancer survivors with sexual dysfunction: A randomized controlled trial. Internet Interv. 2024;36:100739. https://doi.org/10.1016/j.invent.2024.100739 25. Bayat R, Shahsavari H, Faghihzadeh S, Amaniyan S, Vaismoradi M. Effect of the Nurse-Led Sexual Health Discharge Program on the Sexual Function of Older Patients Undergoing Transurethral Resection of Prostate: A Randomized Controlled Trial. Geriatrics (Basel). 2020;5(1):13. https://doi.org/10.3390/ |
Enfermería Cuidándote. 2025; 8