ENFERMERÍA CUIDÁNDOTE - ISSN 2695-9364
Ramos Isaac Y, Arias Barthelemi Y, Briso González E, Asín Cala M, Valenciano Vega AA. La dirección en el sector Salud desde un enfoque intersectorial
La dirección en el sector Salud desde un enfoque intersectorial
Management in the Health sector from an intersectoral approach
Autores:
Palabras clave: Determinantes de la Salud; Gestión en Salud; Intersectorialidad; Problemas de Salud; Salud Comunitaria; Salud Pública. |
Keywords: Community Health; Determinants of Health; Health Management; Health Problems; Intersectoral Collaboration; Public Health. |
Las obras se publican en esta revista bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
La gestión de la ciencia y la innovación1 resulta vital para el funcionamiento del Sistema de Salud como parte integral del sector. Y de su desarrollo exponencial depende en buena medida el mejoramiento continuo de los principales indicadores sanitarios de un país, los que se expresan directamente en la calidad de vida de nuestra población latinoamericana. La construcción del desarrollo social y económico con los instrumentos de la ciencia, pone a prueba a la ciencia misma. Lo anterior es un desafío permanente de cualquier sistema de ciencia, de cualquier sector o país de cara al progreso. En Cuba, el avance de la ciencia y la innovación en el sector de la salud ha sido posible, en primer lugar, por haber realizado en la década de los años 60 del siglo XX una campaña de alfabetización, que le dio a todos los cubanos la capacidad de pensar, lo que unido al crecimiento vertiginoso de los sistemas de educación2 y de educación superior, hicieron posible la formación de miles de profesionales, científicos y académicos de las más diversas ramas del saber y la creación de centros especializados. En tal sentido, el conocimiento altamente especializado que se ha acumulado en las últimas décadas, así como la organización de la sociedad cubana y sus instituciones, ha propiciado el desarrollo de un pensamiento crítico, desde una perspectiva científica, que ha sido utilizado permanentemente como herramienta para el progreso en el campo de la salud. Los dirigentes del sistema de Salud Pública3 deben mostrar un empeño manifiesto por la salud de la población, de ahí la conveniencia de exponer consideraciones sobre el proceso de inserción de la misma en la intersectorialidad4 como única opción posible para su desarrollo. Hacer referencia a la salud como resultante de un proceso complejo que se construye entre todos, justifica las acciones intersectoriales como recurso imprescindible en la preservación y en la solución de los problemas de salud de la población. La intersectorialidad se ha convertido en un paradigma esencial para la producción social de la salud y, por consiguiente, para el progreso de la salud pública, por lo cual su desarrollo redunda en aporte a las tecnologías salubristas y requiere de conocimientos, conciencia, compromiso y sostenibilidad. A partir de nuestras experiencias como investigadores en salud, se realizó un diagnóstico que permitió corroborar las siguientes problemáticas en el territorio de Songo-La Maya:
Por tanto, el Objetivo de esta carta editorial es: proponer un enfoque intersectorial desde la capacitación a profesionales de la salud, para el perfeccionamiento de los protocolos de salud. Esta labor en la comunidad requirió de la interacción del sector de la salud con otros sectores o instituciones implicados en el avance de las estrategias de promoción y prevención, así como de intervenciones dirigidas, fundamentalmente, a mejorar la integridad del ambiente y fomentar comportamientos saludables en las personas. Haciendo énfasis en la atención y el control de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, lo que constituye un problema sanitario en el país, y fue identificado progresivamente en el presente estudio, como una dimensión vulnerable que debe ser modificada desde la acción intersectorial. Así mismo, los planes operacionales diseñados a los efectos, mostraron durante las intervenciones, la utilidad del aprendizaje colectivo en función de resaltar la importancia del enfoque interactivo de diferentes líderes y, en esencia, la participación intersectorial, el fortalecimiento del sector sanitario y el mejoramiento de la salud. Al respecto, un dirigente comunitario expresó: "La utilidad del plan diseñado es que se convierte en el manual de trabajo para la labor comunitaria… es un plan de acción que controla el trabajo comunitario e incentiva la intersectorialidad". Por otra parte, un líder del sector salud afirmó: "El plan final fortalece la acción intersectorial para trabajar por la calidad de los servicios de salud y la calidad de vida de la población". De esta forma fueron analizados, en dependencia del contexto, distintos factores sociales determinantes de la salud, que fueron tratados desde una perspectiva intersectorial; entre ellos se destacaron: la educación sanitaria de la población, el abasto y la calidad del agua de consumo, la presencia de microvertederos y escombros, la atención al anciano, las prácticas sexuales, el tabaquismo, el alcoholismo y otras adicciones; la capacitación sobre temas de salud de los líderes formales e informales; la autorresponsabilidad individual y colectiva en cuanto a la salud; la cultura alimentaria de las comunidades; la práctica de ejercicios físicos; la competencia y el desempeño de profesionales y técnicos para abordar el tratamiento y control de hábitos tóxicos y de enfermedades no transmisibles; por citar algunos. Una de las herramientas de la metodología como modelo causal, posibilitó abordar las causas de los diferentes problemas identificados desde el enfoque necesario de la intersectorialidad, lo cual permitió obtener planes de acción bien consensuados en los que se mostró la presencia y el compromiso de las diferentes instituciones gubernamentales. Entre estos factores se destacan: la voluntad política de los gobiernos locales para convertir en realidad los objetivos del trabajo en la salud, el bienestar y la calidad de vida de los pobladores; la participación y la intersectorialidad como funciones esenciales de la salud pública; la descentralización en salud, la responsabilidad y la disponibilidad de recursos para ejercer su liderazgo, negociar las acciones conjuntas y tomar decisiones; el capital humano que constituyó, tanto en el carácter condicionante como desencadenante de la intersectorialidad, la existencia de personas comprometidas con el trabajo participativo la cohesión y la cooperación mutua; la inversión tecnológica, expresada o materializada en la producción científica a partir de los resultados de la investigación y la acción y la sociedad organizada con sus objetivos, funciones y acciones bien definidos. Para concluir, el liderazgo5 como factor relevante facilitó las fortalezas grupales a medida que avanzaron los procesos en cada lugar, así como en las relaciones basadas en la confianza y el respeto; expresados en los aportes y las sugerencias de cada participante, la creatividad, los retos compartidos, la buena solución de los conflictos y la disposición de trabajar con cohesión para mejorar la salud de las comunidades y su calidad de vida. Bibliografía |
1. Antúnez Saiz VI, Herrera Lemus KC. La gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Rev Estud Desarro Soc. 2022;10(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000300008&lng=es&nrm=iso [Consultado 05-08-2024] 2. Martí-Noguera JJ, Gaete Quezada R. Building a socially responsible higher education system in Latin America: Advances and challenges. Educ Policy Anal Arch. 2019;27:97. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3925 3. Morales Ojeda R, Mas Bermejo P, Castell-Florit Serrate P, Arocha Mariño C, Valdivia Onega NC, Druyet Castillo D, et al. Rev Pan Salud Publ. 2018;42:e25. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.25 4. Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu EA. Empoderamiento Intersectorial en directivos y líderes locales como contexto para la acción en salud pública. Rev Cubana Salud Publ. 44(3):e1214. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n3/e1214/es/ [Consultado 05-08-2024] 5. Geraldo Campos LA, Mera Sánchez AR, Rocha Pérez E. Importancia de los estilos de liderazgo: un abordaje de revisión teórica. Apuntes Universitarios. 2020;10(4):155-174. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.501 |
Enfermería Cuidándote. 2025; 8