ENFERMERÍA CUIDÁNDOTE - ISSN 2695-9364

Lagua Rivera JF, Guarate Coronado YC. Perfil de los valores profesionales según la perspectiva de los estudiantes de Enfermería


Perfil de los valores profesionales según la perspectiva de los estudiantes de Enfermería

Profile of professional values according to the perspective of nursing students

Autoras:

Autora de correspondencia: Fecha de recepción: Fecha de aceptación: DOI: Modo de referenciar el artículo:

Las obras se publican en esta revista bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

Resumen

Objetivo general: Analizar los valores profesionales desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería.

Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, de campo y corte transversal. La población se conformó de 210 estudiantes de séptimo semestre e internado rotativo de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, con una muestra de 144 estudiantes. Fueron seleccionados los estudiantes que recibieron la cátedra de bioética, con experiencia en prácticas hospitalarias, y se excluyeron a los estudiantes ausentes al momento de aplicar la encuesta y los que no quisieron llenar el formulario. Se aplicó el instrumento escala de valores de enfermería, que consta de 3 dimensiones: dimensión ética, dimensión compromiso y dimensión dominio.

Resultados: El 84% de la población estudiada es de 18-25 años, con predominancia del sexo femenino, 81.9%. Con respecto a la dimensión ética, un 47.9% de los estudiantes considera muy importante ejercer la profesión teniendo en cuenta principios de fidelidad y respeto a la persona; de la dimensión compromiso, el 50% iniciar acciones para la mejora de los entornos del ejercicio profesional; y de la dimensión dominio, el 50% percibe como importante el involucrarse en un proceso de autoevaluación continua.

Conclusión: La percepción de los valores profesionales por parte de los estudiantes en gran parte fue positiva, con respuestas de “muy importante” e “importante”, en todas las dimensiones (ética, compromiso y dominio), dando a entender que su perfil profesional está centrado en valores profesionales.

Palabras claves: Códigos de Ética; Estudiantes de Enfermería; Ética en Enfermería; Valores Sociales.

Abstract

Objective: To analyze professional values from the perspective of nursing students.

Methodology: A quantitative approach with a descriptive, field and cross-sectional scope was used. The population consisted of 210 seventh semester and rotating internship students of the Nursing Career of the Technical University of Ambato, Ecuador, with a sample of 144 students. The students who received the bioethics course and had experience in hospital internships were selected, and students who were absent at the time of applying the survey and those who did not want to fill out the form were excluded. The nursing values scale was applied, which consists of 3 dimensions: ethical dimension, commitment dimension and mastery dimension.

Results: 84% of the population studied was 18-25 years old, with a predominance of 81.9% of the female sex. With respect to the ethical dimension, 47.9% of the students consider it very important to practice the profession taking into account principles of fidelity and respect for the person; of the commitment dimension, 50% initiate actions for the improvement of the professional practice environment; and of the mastery dimension, 50% perceive as important to be involved in a process of continuous self-evaluation.

Conclusion: The students' perception of professional values was largely positive with responses of “very important” and “important” in all dimensions (ethics, commitment and mastery), implying that their professional profile is centered on professional values.

Keywords: Codes of Ethics; Nursing Ethics; Nursing Students; Social Values.

Introducción

Los valores se conciben como guía o patrones de comportamiento, orientan los modos particulares del ser y vivir, y son adquiridos en el ámbito familiar, desde el inicio de la vida. Posteriormente, cada persona adopta para sí su propia escala de valores, tanto personales, como sociales y familiares. Los valores se adquieren, lo que implica que se aprenden directa o indirectamente observando el comportamiento de los demás1,2,3. Es importante reconocer que los valores no deben ser impuestos, sino modelados. En el campo de la salud, por ejemplo, son importante los valores de los profesionales de enfermería, quienes se rigen por un código ético único de la profesión y que la identifican a nivel mundial. Los valores de enfermería son parte de la profesión y proporcionan un marco para guiar los objetivos, comportamientos y acciones de las enfermeras4. La forma en que los profesionales de salud practican y muestran sus valores se puede notar en su día a día en el hospital, de modo que los valores se reflejan en cómo actúan, se relacionan y toman decisiones en ese entorno. Estos valores pueden ser positivos o negativos. Lo ideal es que los estudiantes lleven lo aprendido de forma teórica a acciones que se complementan con los valores, para así brindar un cuidado integral y cumplir con las necesidades individuales de los pacientes5.

Según el código de ética del Consejo Internacional de Enfermería (CIE), los profesionales de enfermería demuestran valores profesionales como el respeto, la justicia, la capacidad de respuesta, la bondad, la empatía, la honradez y la integridad6. Los valores profesionales en enfermería estructuran las relaciones entre enfermera, paciente y dan cuenta de patrones únicos de práctica de las enfermeras; así mismo, influyen positivamente tanto en la calidad de atención que se brinda a los pacientes, en la seguridad, profesionalidad como en la mejora de la imagen y bienestar personal de la enfermera7. Sin embargo, los valores profesionales pueden ser diferentes entre los profesionales de enfermería y los estudiantes, bien sea, por el ámbito educativo en el cual se desenvuelven, cultura, valores personales, experiencias aprendidas, experiencia laboral y el contexto8.

A nivel mundial, el valor profesional percibido por los enfermeros es muy importante y las enfermeras son conscientes de sus valores profesionales, prevaleciendo con altos puntajes la dimensión de cuidado que abarca los valores del respeto, dignidad y compasión; de manera similar que en Canadá, con la diferencia que se considera a la dimensión de confianza como la más importante, misma que abarca el valor de la verdad2,9,10. En Latinoamérica, sin embargo, se han invisibilizado los valores tradicionales en las profesiones de la salud, evidenciando que el postmodernismo trastoca los valores profesionales, tanto en la práctica del cuidado como en la formación de los futuros profesionales. Por ello, se requiere fortalecer y adecuar los valores tradicionales entre la academia y la clínica, enfatizando la formación en el profesor como modelo de la práctica profesional11,12,13. Es así como, en el ámbito hospitalario, se habla de una pérdida de los valores en la profesión, evidenciándose inconformidad en los pacientes por cuidados enfermeros. Parece que valores como la comunicación, el respeto, la empatía y la interrelación enfermero-paciente están siendo cada vez menos modelados por los profesionales; quizás por encontrarse en un ambiente agreste, con múltiples actividades y exceso de pacientes en las unidades de atención, así como poco personal calificado14,15.

Si bien es cierto que con el transcurrir el tiempo algunas cosas varían, en el aspecto de los valores debe mantenerse su esencia y trabajar en fortificarlos o buscar maneras que promuevan la actuación en base a la ética profesional responsable, respetando los valores desde estudiantes para que como profesionales se puedan practicar sin problema. En sí, todos los profesionales de la salud comprenden y tienen una formación ética, pero quizás no saben cómo ponerlos en práctica al momento del cuidado humano. Las estadísticas señalan que, en Ecuador, del 54% al 64% de los licenciados de enfermería da un trato correcto al paciente, pero el 2% de manera ocasional. Cabe recalcar que el principio de humanismo ético en enfermería se basa en valores fundamentales como el respeto, la compasión, la empatía, la autonomía y la justicia16. El perfil del profesional ecuatoriano se centra en el Acuerdo Ministerial 118 del registro Oficial 83, el cual señala que el/la licenciado/a en Enfermería debe proporcionar cuidado de forma integral a la persona, familia, grupos y comunidad, con fundamentación científica, técnica, ética, humanística e Intercultural, como un deber ético en el ejercicio profesional17.

Por lo antes expuesto, la importancia de esta investigación radica en considerar los valores profesionales desde la perspectiva del estudiante de enfermería, siendo una base para mejorar la formación y el desarrollo profesional, además de contribuir a identificar las falencias de los estudiantes con relación a los valores que deben profesar. Para que, de acuerdo con esto, los docentes puedan hacer énfasis en reforzar estos valores que hacen falta y que son primordiales en el estudiante de enfermería. El objetivo general del estudio es analizar los valores profesionales desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería.

Métodos

La investigación es de enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, de campo y corte transversal, centrándose en la recolección de datos en una sola ocasión; de esta manera, se logró indagar y analizar el perfil de los valores profesionales según la perspectiva de los estudiantes de enfermería. La población estuvo constituida por 210 estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador cursantes de séptimo semestre, paralelos A, B y C y los estudiantes de internado rotativo.

Para la selección de la muestra, se tomaron en cuenta como criterios de inclusión: estudiantes que recibieron la cátedra de bioética, con experiencia en prácticas hospitalarias. Se excluyeron a los estudiantes ausentes al momento de aplicar la encuesta y a los que no quisieron llenar el formulario. De acuerdo con esto, la muestra estuvo representada por un total de 144 estudiantes.

El instrumento aplicado fue el de Basurto S. quien, previa traducción del instrumento original Weis y Schank, Development and Psychometric Evaluation of the Nurses Professional Values Scale-3, realizó la validación de este, obteniendo un resultado de 0,77 de alfa de Cronbach, pudiendo ser aplicado en comunidades de enfermeras de habla hispana18. Este instrumento consta de 3 dimensiones: ética, de compromiso y dominio. La dimensión ética, abarca los ítems 13, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 24, y 25, los cuales están relacionados con aspectos relativos a valores estéticos, morales y éticos. La dimensión compromiso profesional está conformada por los ítems 3, 4, 5, 8, 10, 11, 19 y 26 mismos, que se relacionan con los valores afectivos, individuales, sociales y espirituales. La dimensión dominio agrupa los valores instrumentales, corporales e intelectuales, conformado por los siguientes ítems 1, 2, 6, 7, 9, 12, 14, 15 y 17. El instrumento aplica una escala de Likert con las opciones de respuesta: extremadamente importante (5), muy importante (4), importante (3), poco importante (2), nada importante (1). Los valores incorporados en estas dimensiones parten del análisis que hizo Basurto sobre los valores presentados en los diferentes códigos de la profesión de enfermería19. La encuesta se aplicó a través de la plataforma Google Forms, con un formato que no ameritó correo del participante para proteger el anonimato, además en la primera parte se encontró el consentimiento informado; previo permiso solicitado a los docentes de aula para la aplicación de este. La información recopilada fue analizada mediante el programa estadístico SPSS, versión 25.0, estableciendo tablas de acuerdo con la información obtenida en las 3 dimensiones de la escala aplicada.

Finalmente, se aplicaron los principios éticos relacionados con el estudio, por lo tanto, se solicitó la autorización al Comité de Ética de la Facultad de Ciencias de la Universidad Técnica de Ambato, la misma que fue analizada y aprobada por dicho comité con el código de asignación 287-CEISH-UTA-2024. Además que estableció pautas para llevar a cabo la investigación en seres humanos. Cada elemento muestral recibió un formulario de consentimiento libre e informado para su participación en la investigación. Asimismo, este estudio consideró la Declaración de Helsinki de la AMM (Asociación Médica Mundial) – Principios éticos para las investigaciones médicas en Seres humanos, específicamente los acápites del 1 al 3720.

Resultados

A continuación, se presentan los resultados en base a los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, dimensión ética, dimensión de compromiso profesional y dimensión de dominio.

Tabla 1. Datos sociodemográficos de la población de estudio.

Fuente: Instrumento aplicado.

En la tabla 1 se encuentra la distribución de la población según datos sociodemográficos, evidenciándose que la edad predominante de la población estudiada es de 18-25 años representado por el 84% (121 estudiantes), con predominancia del sexo femenino con un 81.9% (118 estudiantes). De igual manera, la mayor parte de población se encuentra en el internado rotativo en octavo semestre, representado por el 40% (58 estudiantes), seguido de los estudiantes de séptimos semestres, que son un total de 53, representado por 36.8%, y 22.9% (33 estudiantes) de la población se encuentra en internado rotativo en noveno semestre.

Tabla 2. Distribución de los resultados según la dimensión ética: Valores estéticos, morales y éticos.

Nota: NI: Nada importante, PI: Poco importante, I: Importante, MI: Muy importante, EI: Extremadamente importante.
Fuente: Instrumento aplicado.

En la tabla 2 se evidencia que en todos los enunciados que representan a un valor ético, las respuestas de los estudiantes son mayormente positivas, con “muy importante” e “importante”, dando a entender que su perfil profesional está centrado en valores éticos. En la tabla resalta que un 47.9% de los estudiantes consideran muy importante ejercer la profesión teniendo en cuenta principios de fidelidad y respeto a la persona. Mientras, que un 43.1% de los encuestados consideran muy importante el proveer atención sin prejuicios a pacientes con estilos de vida diversos. Cabe destacar que, los ítems que adquirieron mayor porcentaje en la escala de “extremadamente importante” fueron: garantizar la confidencialidad del paciente (34.72%), salvaguardar el derecho a la intimidad (27,8%). Sin embargo, llama la atención que un 2,1% y 2,8% consideran que hacer frente a profesionales que ejecutan prácticas inapropiadas o inadecuadas son poco o nada importante y dos encuestados (1.4%), consideraron nada importante actuar como defensora de los derechos del paciente.

Tabla 3. Distribución de los resultados según la dimensión compromiso profesional.

Nota: NI: Nada importante, PI: Poco importante, I: Importante, MI: Muy importante, EI: Extremadamente importante.
Fuente: Instrumento aplicado.

En la tabla 3, correspondiente a la dimensión compromiso, basada en el desarrollo profesional con el fin del bienestar del paciente, se puede evidenciar que la mayoría de las respuestas se encuentran en la escala de “muy importante “e “importante”. Es así como la percepción de los estudiantes manifiesta como muy importante iniciar acciones para la mejora de los entornos del ejercicio profesional (50%); del mismo modo, participar en actividades de asociaciones profesionales (45,8%). En la escala de “extremadamente importante” sobresalió, con un 25%, el proteger la salud y la seguridad de la población. Sin embargo, el participar en procesos de revisión entre colegas fue destacado como nada importante (1.4%) y poco importante (3.5%). Hacer avanzar la profesión a través de involucrarse activamente en actividades relacionadas con la salud fue destacado como nada importante (1.4%).

Tabla 4. Distribución de los resultados según la dimensión dominio.

Nota: NI: Nada importante, PI: Poco importante, I: Importante, MI: Muy importante, EI: Extremadamente importante.
Fuente: Instrumento aplicado.

En la tabla 4, relacionada con los resultados según la dimensión dominio, se demuestra que las respuestas se inclinaron por la escala de “muy importante” e “importante” manifestadas por los porcentajes más representativos emitidos por la tabla, dando a entender que los valores de la dimensión dominio son parte de la formación del profesional enfermero. En la tabla se destaca que el 50% percibe como importante el involucrarse en un proceso de autoevaluación continua, mientras que el 45.1% de los encuestados consideró como muy importante el aceptar la responsabilidad de la propia práctica y responder de ella. Además, el enunciado que obtuvo mayor porcentaje en la escala de “extremadamente importante” con un 23.6% fue el promover el acceso equitativo a la atención enfermera y de salud en general. No obstante, el involucrarse en un proceso de autoevaluación continua es considerado como “poco importante” por una población de 4,2%, mientras que 1.4% de los encuestados consideraron nada importante buscar formación complementaria para actualizar sus conocimientos y rehusar participar en prácticas que estén en contraposición ética a los valores profesionales adquiridos.

De acuerdo con lo anterior, los resultados de la encuesta aplicada dan cuenta de que, de los tres dominios descritos, el que prevaleció fue el de valores éticos, estéticos y morales con porcentaje mayoritariamente del 99% de respuestas de “extremadamente importante”, “muy importante” e “importante”. Por lo que se puede entender que el número de respuestas de “nada o poco importante” no resultan tan significativos en este dominio.

Discusión

El objetivo de este estudio fue analizar el perfil de los valores profesionales según la perspectiva de los estudiantes de enfermería. Los resultados señalan que gran parte de la población correspondió a estudiantes de enfermería del sexo femenino, coincidiendo con hallazgos de varios estudios2,12. Esto puede deberse a que aún se conserva la ideología de que enfermería es una profesión femenina, asociándola al personaje de Florence Nightingale, quien fue su precursora; la percepción de los valores entre hombres y mujeres pueden ser la misma, aunque puede variar en la manera de demostrarlo. Por otro lado, la edad predominante de los encuestados se encuentra en un rango de 18 a 25 años; adulto joven, según la OMS corresponde a un rango de edad entre 19 a 24 años y se relaciona con el desarrollo del desenvolvimiento de la persona en su entorno21; en esta edad se tiene una perspectiva más ética en las prácticas profesionales, se manifiesta mayor conciencia y congruencia entre las actividades y los valores, asociándose a una mayor experiencia durante su formación, que va enriqueciendo sus valores profesionales. Los estudiantes en edades mayores o adultos jóvenes y que están en los últimos semestres, reflejan puntaciones más altas que lo demás con respecto a los valores profesionales8,12.

En relación con el nivel de formación, este estudio tuvo como población a los estudiantes de semestres avanzados debido a que tienen más experiencia en sus estudios académicos, han cursado más de la mitad de la malla curricular y han asistido a prácticas hospitalarias. Por lo tanto, se considera que perciben mejor los valores de la profesión pues han cursado asignaturas que hacen hincapié en este aspecto; una de ellas es la asignatura de bioética. En contraposición con los estudiantes de niveles iniciales, quienes aún no se familiarizan con la profesión. Esta apreciación coincide con otros aportes investigativos que demuestran que mientras los estudiantes van avanzando en su formación, los valores profesionales son cada vez más altos2,22; lo cual se asocia con el pensum académico debido a que, mientras van avanzando en sus estudios, comprenden mejor los valores de la profesión, se adentran más al ámbito clínico donde desarrollan el pensamiento crítico y ponen en práctica los valores aprendidos. No obstante, estos resultados pueden variar con el tiempo dependiendo de los eventos cotidianos que afectan el pensamiento y el comportamiento de los estudiantes8.

Con relación a la dimensión ética, los resultados señalan la importancia de ejercer la profesión teniendo en cuenta los principios de fidelidad y respeto a la persona, además de proveer atención sin prejuicios a pacientes con estilos de vida diversos. Cabe destacar que la práctica de enfermería debe estar alineada al código de ética, el cual se basa en un cuidado enfermero inherente a prácticas de equidad, inclusión, de apreciación a la diversidad y, por supuesto, del respeto hacia los demás6. Es por ello por lo que los estudiantes, al estar relacionados con el código de ética, tienen la perspectiva de que la fidelidad, el respeto, la equidad y la inclusión son importantes en el perfil de valores enfermeros. Sin embargo, profesionales de enfermería de otras culturas como la India e Irán, atribuyen puntajes más altos a enunciados como: mantener la confidencialidad del paciente y salvaguardar el derecho del paciente a la privacidad8,9. Esta diferencia podría aclararse por la influencia de diferencias culturales que son factores claves en el modelaje y transmisión de valores. Como se ha dicho, la práctica de los valores comienza en casa, y luego van modificándose de acuerdo con el entorno cultural del profesional.

Por otra parte, la dimensión compromiso mostró relevancia en cuanto a iniciar acciones para la mejora de los entornos del ejercicio profesional y participar en actividades de asociaciones profesionales. No obstante, los enunciados correspondientes a la dimensión profesionalismo y activismo de otro estudio, como “participar en actividades de asociaciones profesionales”, lo perciben como menos importante en la población de estudio de enfermeras y estudiantes de enfermería. Esto puede deberse a que el principal valor profesional esencial que muestran las enfermeras es el cuidado y todas las actividades que estén fuera del tiempo laboral no son muy valoradas por las enfermeras8,9. Consecuentemente, las asociaciones profesionales son cruciales ya que, mediante las mismas se logra un desarrollo continuo de las enfermeras y la enfermería. Además, las enfermeras a través de ella participan en la creación de entornos de la práctica o contextos organizativos positivos y constructivos en fin del bienestar de la enfermera/paciente, ya que un entorno profesional saludable tiene impacto en la optimización del cuidado, mejora del paciente, retención, reclutamiento del enfermero y beneficios de la organización23,24.

En la dimensión dominio, otro punto de interés en los valores profesionales, se destacaron valores relacionados con involucrarse en un proceso de autoevaluación continua y aceptar la responsabilidad de la propia práctica y responder de ella. Esto coincide con un estudio donde se consideró “aceptar la responsabilidad y rendición de cuentas por la propia práctica” como el valor profesional más importante9. La autoevaluación continua es un proceso de reflexión mediante el cual analizan su propio desempeño profesional identificando sus fortalezas y debilidades. Esto es importante para la profesión ya que permite el desarrollo, mejora continua y la constante actualización del enfermero/a para cubrir las necesidades cambiantes del entorno sanitario y superar los desafíos, además de preparar a los estudiantes para su futuro entorno laboral24,25. Por otra parte, la responsabilidad de la propia práctica y responder de ella, involucra estar comprometido con cada actividad que se desarrolla y ser consciente que uno responde por cada acción. En sí, los estudiantes están claros en la responsabilidad que tienen con el paciente.

Finalmente, un porcentaje significativo de la población de este estudio manifestó que hacer frente a los profesionales con prácticas inapropiadas o cuestionables es nada o poco importante, resultado que muestra similitud con otro estudio que manifiesta que las enfermeras pueden creer que estas son actividades no clínicas en la práctica de enfermería, así como tampoco consideran importante la revisión entre colegas e involucrarse en un proceso de autoevaluación continua9. Estas posturas hacen que los valores profesionales se vean afectados por la falta de profesionalismo; estos pensamientos van perjudicando la imagen o el perfil que debe profesar en un enfermero22. Después de todo, como profesionales se debe velar por fomentar una cultura de práctica que promueva el comportamiento ético y, en caso de observar a un profesional que no lo hace, se deben hacer correcciones al respecto26,27.

Conclusión

En este estudio, la población predominante fue adulto joven y corresponde al sexo femenino; además se pudieron percibir como valores predominantes del dominio ético el ejercicio de la profesión teniendo en cuenta principios de fidelidad y respeto a la persona y el proveer atención sin prejuicios a pacientes con estilos de vida diversos. En cuanto a la dimensión compromiso, los valores predominantes en los estudiantes fueron: iniciar acciones para la mejora de los entornos del ejercicio profesional y participar en actividades de asociaciones profesionales. En cuanto a la dimensión dominio, resaltaron valores como: involucrarse en un proceso de autoevaluación continua y aceptar la responsabilidad de la propia práctica y responder de ella. Estos valores se asocian con un desarrollo profesional para contribuir a un cuidado integral.

Finalmente, un porcentaje significativo percibió algunos de estos valores (hacer frente a profesionales que ejecutan prácticas inapropiadas o inadecuadas, participar en procesos de revisión entre colegas) como nada o poco importante al igual que los de dominio como: involucrarse en un proceso de autoevaluación continua y rehusar participar en prácticas que estén en contraposición ética a los valores profesionales adquiridos. En líneas generales, la percepción de los valores profesionales por parte de los estudiantes en gran parte fue positiva con respuestas de “muy importante” e “importante”, en todas las dimensiones dando a entender que el perfil de los estudiantes está centrado en valores profesionales. Se recomienda que en futuras investigaciones se evalúen los factores que influyen en la percepción de los valores profesionales y la relación entre los valores profesionales y los factores influyentes; además de realizar estrategias que fortalezcan la aplicación de valores en distintos ámbitos de la profesión de enfermería.

 

Bibliografía

1. Bernal Martínez EM, Martín Estévez L, Acosta Gaibor MP, Mazacón Roca BN. Florence Nightingale y la formación de valores enlaEnfermería. Dilemas Contemp Educ Política Valores. 2019;VI(Ed Especial). Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1403/1739 [Consultado 01-12-2024]

2. Hutagaol R, Novieastari E, Suharmanto, Sari SKW. La importancia de los valores profesionales desde la perspectiva de las enfermeras clínicas. Enferm Glob. 2024;73:256-69. https://doi.org/10.6018/eglobal.572681

3. Rached CDA, Vieira GS, Melo FAB, Almeida MCS, Mira VL, et al. Nursing students’ professional values for reinforcing the professional identity. Rev Bras Enferm. 2023;76(Suppl 3):e20220338. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/ZkgfLYZsmxW6fFGbjNhbwLh/?lang=en [Consultado 01-12-2024]

4. Moran S, Bailey M, Doody O. An integrative review to identify how nurses practicing in inpatient specialist palliative care units uphold the values of nursing. BMC Palliat Care. 2021;20(1):111. https://doi.org/10.1186/s12904-021-00810-6

5. Pérez Lluncor MF, Cervera Vallejos MF, Díaz Manchay RJ. La ética de los cuidados en la trayectoria universitaria de enfermería. Rev Cubana Enferm. 2022;38(4):e5084. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5084 [Consultado 26-04-2025]

6. Consejo Internacional de Enfermeras. Código de Ética del CIE para las enfermeras. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermeras; 2021. Disponible en: https://www.icn.ch/sites/default/files/2023-06/ICN_Code-of-Ethics_SP_WEB.pdf [Consultado 10-12-2024]

7. Morales-Matute MG, Mesa-Cano IC, Ramírez-Coronel AA, Pesántez-Calle MF. Morales M, Mesa I, Ramírez A, Pesántez M. Conducta ética del profesional de enfermería en el cuidado directo al paciente hospitalizado: Revisión sistemática. AVFT. 2021;40(3):256-65. http://doi.org/10.5281/zenodo.5039424

8. Poorchangizi B, Borhani F, Abbaszadeh A, Mirzaee M, Farokhzadian J. Professional Values of Nurses and Nursing Students: a comparative study. BMC Med Educ. 2019;19(1):438. https://doi.org/10.1186/s12909-019-1878-2

9. Poreddi V, Narayanan A, Thankachan A, Joy B, Awungshi C, Reddy SS. Professional and ethical values in Nursing practice: An Indian Perspective. Invest Educ Enferm. 2021;39(2):e12. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v39n2e12

10. Arries EJ. Professional values and ethical ideology: Perceptions of nursing students. Nurs Ethics. 2020;27(3):726-40. https://doi.org/10.1177/0969733019889396

11. Poblete-Troncoso M, Correa-Schnake, Aguilera-Rojas P, González-Acuña JC. Valores profesionales de enfermería en el posmodernismo: una revisión sistemática. Acta Bioeth. 2019;25(2):243-52. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2019000200243

12. Paşalak Şİ, Subaş F, Kaya N, Seven M. Professional Values in a Sample of Nursing Students from Different Countries. Florence Nightingale J Nurs. 2021;29(1):93-102. https://doi.org/10.5152/fnjn.2021.19200

13. Pinzón Conza MC, Contreras Briceño JIO, Elizalde Ordóñez H, Cambiza Mora GP. Aplicación de los principios del código deontológico de Enfermería desde la perspectiva de los estudiantes. Pro Sciences. 2022;6(44):53-62. Disponible en: https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/569 [Consultado 10-12-2024]

14. Reyes Pérez O, Diéguez Batista R, Riol Hernández M. Gestión de la formación del valor humanismo en la carrera Licenciatura en Enfermería. Estrateg Gest Univ. 2022;10(1):76-87. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/780/7803924007/ [Consultado 26-04-2025]

15. Sánchez Vera KA, Franco Coffré JA, Ortega López MI, Palacios Tavara MS. Humanizando desde las aulas: formación de los profesionales de la salud. Rev Social Front. 2024;4(2):e194. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)194

16. Quevedo-Dávila ZT, Saltos-Aguilar NM, Falconi-Peláez SV. Ética humanista en el desempeño laboral del personal de enfermería de una institución pública. Pol Con. 2023;8(8):2127-47. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5960/14977 [Consultado 10-12-2024]

17. Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Modelo de evaluación del entorno de aprendizaje de las Carreras de Enfermería en proceso de acreditación. Quito: CACES; 2022. Disponible en: https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/Documents/2022/ Evaluaci%C3%B3n%20carreras%20de%20Enfermer%C3%ADa/modelo_actualizado_de_enfermer%C3%ADa_definitivo.pdf [Consultado 10-12-2024]

18. Basurto Hoyuelos S, Fraile CL, Weis D, Urien Ede L, Elsden CA, Schank MJ. Nursing professional values: validation of a scale in a Spanish context. Nurse Educ Today. 2010;30(2):107-12. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2009.05.010

19. Basurto Hoyuelos S. Los valores en la profesión enfermera: validación de un cuestionario escala [Tesis doctoral]. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco; 2010. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=Pzzf1zn82Mk%3D [Consultado 14-12-2024]

20. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos. Ferney-Voltaire: Asociación Médica Mundial; 2024. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ [Consultado 14-10-2024]

21. Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [Fecha desconocida]. La salud de los adolescentes y los adultos jóvenes; 26 de noviembre de 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ adolescents-health-risks-and-solutions#:~:text=En%202021%20fallecieron%20m%C3%A1s%20de,entre%2015%20y%2019%20a%C3%B1os [Consultado 10-12-2024]

22. Hampton D, Heath J, Rayens MK. Strengthening Professional Values of Doctoral-Level Nursing Students. SAGE Open Nurs. 2022;8:23779608221126359. https://doi.org/10.1177/23779608221126359

23. Rojas Salazar AO. Avanzando en educación superior de enfermería: autoevaluación y mejora continua de la calidad educativa. Investig Innov. 2024;4(1):80-90. https://doi.org/10.33326/27905543.2024.1.1903

24. Peña-Alfaro BS, Arango-Bayer GL. Entorno laboral saludable para la práctica asistencial de enfermería: revisión de literatura. Rev Colomb Salud Ocup. 2022;12(1):e-8290. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2022.8290

25. Cruz Soncco N, Huamán Monroy G, Málaga Manani E, Carpio Mendoza J. La autoevaluación docente como elemento clave en la formación del profesorado. Tribunal (Potosí). 2025;5(10):403-22. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.121

26. Mariño Cano H, Ávila Peña Y, Peña Pérez L. Fortalecimiento de los valores éticos en la Carrera de Enfermería. Metanoia (Lima); 2020;6(1):35-45. Disponible en: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/article/view/2172 [Consultado 10-12-2024]

27. Peñaloza-Jaimes SD. Papel de la ética y la bioética en enfermería. Rev Cienc Cuid. 2022;19(1):5-8. https://doi.org/10.22463/17949831.3269.


Enfermería Cuidándote. 2025; 8