Enfermería Cuidándote
https://enfermeriacuidandote.com/
<p><strong>Enfermería Cuidándote</strong> es una Revista científica creada con el objetivo de promover la investigación y la difusión del trabajo científico realizado por los enfermeros mediante la publicación de los manuscritos así como el reconocimiento profesional de sus autores. Además, es un instrumento pedagógico que contribuye así a la formación en investigación.</p> <p>Mediante esta revista, aspiramos a dar la oportunidad a los profesionales que quieren iniciarse en la publicación de sus trabajos científicos. Y, de esta manera, contribuir al desarrollo profesional de la Enfermería.<br /><br />Alberga investigación original, casos clínicos, protocolos de investigación, revisiones bibliográficas, etc., de las diferentes disciplinas de la Ciencia Enfermera.</p> <p>Nuestros contenidos están destinados principalmente a profesionales de Enfermería de habla hispana, de Ciencias de la Salud en general, y en el Cuidado Basado en la Evidencia en particular.</p>Colegio Oficial de Enfermería de Málagaes-ESEnfermería Cuidándote2695-9364Conocimiento sobre las Infecciones de Transmisión Sexual en la Universidad de Málaga
https://enfermeriacuidandote.com/article/view/6060
<p><strong>Introducción</strong>: Los adecuados conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual en los estudiantes universitarios son importantes, puesto que serán los profesionales que atiendan a las futuras generaciones.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: Determinar los conocimientos que posee sobre las infecciones de transmisión sexual el alumnado de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga en el curso escolar 2022/2023.</p> <p><strong>Material y Métodos</strong>: Se trata de un estudio transversal. La muestra estaba formada por 66 estudiantes de los diferentes grados. Los conocimientos fueron evaluados mediante la Escala de Conocimientos sobre el virus de la inmunodeficiencia humana y otras infecciones de transmisión sexual para adolescentes. Se realizó un análisis exploratorio para las medias y las frecuencias.</p> <p><strong>Resultados</strong>: La muestra tenía un conocimiento medio-alto. No existió diferencias por género; sin embargo, las personas de 18 años tenían peor conocimiento (17,91) que las de 22 años (20,75). No hubo diferencias estadísticamente significativas salvo respecto a la orientación sexual; tanto los heterosexuales como los bisexuales tienen una media de aciertos similar (12,57 y 12,5 respectivamente) pero inferior en comparación con los homosexuales (21,20). Solo hubo diferencias significativas entre quienes consideraban que tenían buena información y quienes no.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: El nivel de conocimiento obtenido ha sido medio-alto en toda la muestra estudiada.</p>Vanessa Valle ReverendoIsabel Serrano PalomoCristina Guerra Marmolejo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-08-222024-08-22710.51326/ec.7.9375009Conductas de autocuidado en pacientes hemodializados en Ibarra, Ecuador
https://enfermeriacuidandote.com/article/view/6026
<p><strong>Introducción: </strong>El incremento de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en tratamiento de hemodiálisis en Ecuador y la complejidad del cuidado, señala la vigencia e importancia de aplicar la Teoría de Orem, siendo relevante en el contexto de la ERC, ya que el conocimiento sobre las conductas de autocuidado puede ayudar a evitar complicaciones en estos pacientes.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar las conductas de autocuidado en la salud, de pacientes hemodializados de un Centro de Diálisis, Ibarra, basado en la Teoría de Orem.</p> <p><strong>Material y Métodos:</strong> Estudio con diseño cuantitativo de tipo observacional, transversal, con una muestra de 30 pacientes hemodializados de ambos sexos que cumplieron con los criterios de inclusión; para la recolección de datos se empleó el cuestionario <em>Valoración de Autocuidado de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis</em> con un 0,86 de confiabilidad de alfa de Crombach, aplicado durante el tercer trimestre del año 2021.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El 50% del grupo presentó un nivel de autocuidado en la salud poco adecuado y el 60% de los pacientes estableció como sustancialmente adecuadas las conductas de autocuidado. Las variables del resultado del diagnóstico del test de autocuidado y del factor conductual de autocuidado sobre hábitos de descanso y sueño se asocian significativamente. Existe una correlación positiva entre el diagnóstico del test de autocuidado en pacientes hemodializados y las conductas de autocuidado.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El grupo de pacientes evaluados presenta un déficit en las prácticas de autocuidado, además las conductas de autocuidado son un factor que interviene en la puntuación del diagnóstico del test.</p>José Fabián Hidrobo GuzmánKaren Jaramillo JácomeGladys Morejón Jácome Edison Daniel Cárdenas Robles
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-04-092024-04-09710.51326/ec.7.9303972Burnout en el personal de enfermería, impacto sobre la seguridad del paciente
https://enfermeriacuidandote.com/article/view/6636
<p><strong>Introducción</strong>: El burnout no solo deteriora la salud física y mental del personal, sino que también puede incrementar la incidencia de eventos adversos y comprometer la calidad de los cuidados. Nuestro objetivo es analizar el impacto del burnout en la seguridad del paciente y la calidad de los cuidados en el personal de enfermería.</p> <p><strong>Método</strong>: revisión sistemática de la literatura, se siguió el método PRISMA, con una búsqueda en bases de datos específicas y el uso de criterios de inclusión y exclusión. Se seleccionaron 16 estudios relevantes que abordaban la relación entre el burnout en enfermeras y la seguridad del paciente.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Los resultados obtenidos revelaron una asociación significativa entre el burnout en el personal de enfermería y la seguridad del paciente, destacando el agotamiento emocional, el desgaste profesional y la carga laboral excesiva como factores que pueden comprometer la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes. Además, se identificó una correlación significativa entre el agotamiento de los enfermeros y su cultura de seguridad.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: La relación entre el burnout en enfermería y la seguridad del paciente parece evidente, destacando cómo el agotamiento emocional y la sobrecarga laboral comprometen la atención y seguridad de los pacientes. El burnout se asocia con una percepción de seguridad reducida, mayor riesgo de errores, y una calidad de cuidado disminuida. Abordar el burnout mediante el apoyo emocional, la mejora de condiciones laborales y la promoción del autocuidado es esencial para la seguridad y calidad de la atención sanitaria.</p>Moisés Polo CobosCarmen María Cabello TrigueroJesús Ruiz Vera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-07-022024-07-02710.51326/ec.7.9163531Análisis de las complicaciones materno fetales asociadas a la preeclamsia. Revisión de la literatura
https://enfermeriacuidandote.com/article/view/6257
<p><strong>Objetivo</strong>: Identificar las complicaciones materno-fetales asociadas a la preeclampsia.</p> <p><strong>Método</strong>: la investigación se desarrolló a través de una revisión documental, de estudio descriptivo, con enfoque cualitativo en torno a las complicaciones materno-fetales por preeclamsia. Se investigó en bases de datos de gran impacto como: PubMed, Scielo, Scopus, Dimensions y el motor de búsqueda de Google Académico. Se aplicaron criterios de inclusión como artículos de los últimos 5 años, comprendidos entre 2018 y 2023, artículos originales en los idiomas español e inglés. La revisión bibliográfica se desarrolló con diez fuentes bibliográficas.</p> <p><strong>Resultados</strong>: se identificó que las mujeres jóvenes, especialmente entre 20 y 34 años, enfrentan un mayor riesgo de preeclamsia, por ello, la detección temprana es clave y podría implementarse en entornos con recursos limitados. Además, la atención a factores de riesgo, como la hipertensión crónica, es vital, y se sugiere la combinación de ácido acetilsalicílico y calcio en mujeres de alto riesgo como enfoque farmacológico.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Se revela que existen complicaciones materno-fetales significativas, como hipertensión arterial y proteína en la orina, con graves consecuencias para la salud de madre e hijo.</p>Lenny Mishelle Tubón TiteLuis Geovanny Rojas Conde
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-03-062024-03-06710.51326/ec.7.4149945Análisis de la percepción de episodios de acoso o intimidación hacia estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas
https://enfermeriacuidandote.com/article/view/6145
<p><strong>Objetivos</strong>: Visualizar la percepción del nivel de acoso e intimidación que existe hacia los estudiantes de enfermería por los profesionales sanitarios, no sanitarios y usuarios en sus prácticas clínicas. Estos estudiantes proceden de las Universidades de Málaga, Córdoba, Sevilla, Granada, Ceuta y Melilla. Asimismo, analizar las posibles consecuencias producidas por la percepción del acoso e intimidación a estos estudiantes y proponer métodos que las universidades pueden utilizar para abordar este problema.</p> <p><strong>Antecedentes</strong>: La violencia en el ámbito laboral consiste en actos violentos contra los trabajadores que puede darse en forma de violencia verbal, física o psicológica. Este acto es muy frecuente en la profesión de enfermería por los niveles de estrés que se experimentan, al que se les añaden turnos largos y agotadores, trato con pacientes críticos y familiares con cierta incertidumbre, que pueden provocar situaciones difíciles y de violencia.</p> <p><strong>Diseño</strong>: Se realizó un estudio descriptivo transversal con el modelo de encuesta empleado por Tee en 2016, en un estudio realizado en Reino Unido. El número de encuestados fueron 64.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los resultados señalan la existencia de una percepción de episodios de intimidación y/o acoso en las prácticas clínicas de los estudiantes que puede afectar en sus pensamientos como futura profesión e incluso puede producir el abandono de la carrera antes de finalizarla. Las Universidades y Centros Sanitarios deberían trabajar para solventar este problema.</p>Maria Quintana Lavado
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-11-152024-11-15710.51326/ec.7.9301417 Análisis de la menopausia y aplicación de la terapia hormonal como manejo terapéutico
https://enfermeriacuidandote.com/article/view/6082
<p><strong>Introducción: </strong>La menopausia no es una enfermedad, sino más bien una etapa natural en la vida de la mujer. Durante este periodo se producen varios cambios fisiológicos que afectan la calidad de vida. Por consiguiente, la Terapia Hormonal de reemplazo se considera el tratamiento de primera línea.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar el periodo menopáusico y la eficacia de la aplicación de la terapia hormonal como manejo terapéutico.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Para esta investigación se realizó una revisión de la literatura, selección de artículos científicos y aplicación del método PRISMA.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se obtuvieron 14 publicaciones de acuerdo con los criterios de inclusión, exclusión y palabras clave para su revisión. <strong> </strong></p> <p><strong>Discusión </strong>La mayoría de las mujeres presentan síntomas vasomotores que afecta a su calidad de vida, por lo tanto, la terapia hormonal de reemplazo es la manera de compensar la deficiencia estrogénica, gracias a importantes estudios realizados estas últimas décadas desplomó una controversia sobre los beneficios y riesgos potenciales.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La Terapia Hormonal es segura en las mujeres sanas y en periodo menopáusico temprano corroborando que el tratamiento si disminuye la sintomatología. El tratamiento es totalmente recomendado aplicarlo en las pacientes donde su calidad de vida está siendo afectada significativamente.</p>Gissela Lizbeth Amancha MoyulemaMiriam Ivonne Fernández Nieto
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-01-162024-01-16710.51326/ec.7.9944072Telemedicina como medida de prevención de caídas en personas mayores en sus domicilios: revisión bibliográfica
https://enfermeriacuidandote.com/article/view/6027
<p><strong>Introducción</strong>: Esta revisión bibliográfica parte de las premisas de que el 33% de las personas mayores de 65 años se caen anualmente y del aumento del uso de la telemedicina debido a la pandemia de COVID-19. Por esto se ha estudiado la efectividad de la telemedicina como herramienta de prevención de caídas en personas mayores de 65 años residentes en sus domicilios.</p> <p><strong>Metodología</strong>: El estudio se ha desarrollado en dos partes o fases: una de carácter más general (búsqueda narrativa) y otra a partir de la propia pregunta de investigación (búsqueda más estructurada, exhaustiva y metodológica). <br />Se utilizaron las siguientes bases de datos: PubMed, Cochrane Library, CUIDEN Plus, CINAHL, SCOPUS y SciELO. Utilizando principalmente los descriptores MeSH: “Telemedicine”, “Accidental falls”, “Aged” y “Treatment outcome”.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Con relación a los criterios de inclusión, fueron 10 los estudios seleccionados para formar parte de la revisión bibliográfica estructurada. Tras la revisión de los artículos a través de la herramienta CASPe, se ha determinado que presentan una buena calidad metodológica y un nivel de evidencia alto (nivel I).<br />El análisis de los resultados reveló cambios significativos, principalmente en la tasa de caídas, así como en otras destrezas físicas como el nivel de actividad, fuerza, equilibrio y velocidad de la marcha.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: En esta revisión bibliográfica, se demuestra de manera significativa la efectividad de los programas de telemedicina como técnica de prevención de caídas en personas mayores. Los estudios encontrados miden especialmente los resultados motores, por esto se propone como futura investigación incluir un análisis más holístico y multifactorial.</p>David Reina Miranda
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-05-142024-05-14710.51326/ec.7.7019787Cultura de seguridad del paciente en enfermeras del Servicio de Emergencia
https://enfermeriacuidandote.com/article/view/6663
<p><strong>Introducción</strong>: La Organización Mundial de la Salud estima que 1 de cada 10 pacientes de países industrializados es víctima de eventos adversos en la atención de su salud. La creciente demanda del servicio de emergencia puede implicar el aumento de riesgos a eventos adversos como consecuencia de la atención en condiciones no ideales. La jefatura de enfermería del servicio emergencia adultos reportó 149 eventos adversos, durante el primer trimestre del 2021, y solo el 83% de las anotaciones de enfermería fueron evaluadas como correctas.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: Determinar la percepción del grado de Seguridad del Paciente según el personal profesional de enfermería del Servicio de Emergencia Adultos del HCH en el año 2022.</p> <p><strong>Método</strong>: Estudio de tipo descriptivo, transversal, enfoque a utilizar el cuantitativo y de diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario sobre seguridad de los pacientes (versión española) del Hospital Survey on Patient Safety, el cual fue modificado por el investigador y validado por expertos.</p> <p><strong>Resultados</strong>: La percepción del grado de SP por parte del personal profesional de enfermería obtuvo un promedio de 5.15, con un rango del 0 al 10 (DE 1.66). La dimensión con porcentaje más alto fue "Aprendizaje organizacional/mejora continua", 61.1% y la más baja fue "Dotación de personal", 36.1%.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: La percepción de seguridad del paciente fue Buena de acuerdo al promedio obtenido en el estudio.</p>Juan Pablo Gamboa HuaytaLuis Enrique Podestá GavilanoRaúl Alberto Ruiz Arias
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-10-092024-10-09710.51326/ec.7.7240901Conocimientos y actitudes sobre educación sexual en adolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, Ecuador
https://enfermeriacuidandote.com/article/view/6262
<p><strong>Introducción</strong>: Evaluar los conocimientos y actitudes sobre sexualidad en adolescentes es esencial para promover su salud y bienestar, hecho que requiere contar con información valiosa sobre el nivel de comprensión que exteriorizan acerca de la sexualidad y de aspectos como la anatomía, la contracepción, las enfermedades de transmisión sexual y las relaciones saludables.</p> <p><strong>Objetivo general</strong>: Identificar los conocimientos y actitudes sobre educación sexual en adolescentes.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Se realizó una investigación cuantitativa, no experimental, de cohorte transversal y descriptiva para detectar las principales necesidades de educación sexual de 136 estudiantes de bachillerato de una Unidad Educativa de Salcedo, Ecuador. Para tal efecto, se aplicaron el Cuestionario de Conocimientos sobre Sexualidad y el Test de Actitudes Sexuales en Adolescentes.</p> <p><strong>Resultados</strong>: El estudio determinó que el 56% de los alumnos poseen un nivel alto de conocimientos en educación sexual, mientras que el 2% de los adolescentes muestra un nivel bajo. A su vez, el estudio resalta que el 20% con actitudes negativas, mientras que el 80% de los adolescentes tiene actitudes positivas hacia la sexualidad, reflejando un ambiente de aceptación. Se busca es nivelar e identificar barreras y estigmas que afectan los comportamientos y decisiones sexuales, así como cambiar actitudes negativas y desinformadas por comportamientos saludables y respetuosos.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Evaluar estos conocimientos y actitudes resulta imprescindible para prevenir riesgos relacionados con la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, como embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Además, contribuye a empoderar a los adolescentes a tomar decisiones informadas y responsables para lograr el bienestar en sus vidas.</p>Erick Adrian Remache AcostaGeovanny Rojas Conde
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-06-202024-06-20710.51326/ec.7.7392392Cuidados de enfermería en la higiene bucal de pacientes intubados. Revisión de la Literatura
https://enfermeriacuidandote.com/article/view/6242
<p><strong>Objetivo</strong>: Determinar los cuidados de enfermería en la higiene bucal de pacientes intubados a través de una revisión bibliográfica.</p> <p><strong>Métodos</strong>: Se realizó una investigación documental, no sistemática y descriptiva en torno a los cuidados de enfermería que reciben los pacientes intubados dentro de las unidades de cuidados intensivos para la higiene bucal, a partir de bases de datos como: PubMed, BVS, Scielo, Google académico, recurriendo a descriptores de Ciencias de la Salud DESC y Medical Subjetc Headings MeSH, cuyos criterios de inclusión fueron: artículos originales, de revisión bibliográfica y reportes de caso relacionados directamente con el tema, publicados en el periodo 2019-2023, en idioma español e inglés y de calidad científica (SJR). La revisión bibliográfica se desarrolló con nueve fuentes bibliográficas, predominantemente cualitativas y en idioma inglés.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los cuidados de la higiene bucal incluyen de manera general el uso de antisépticos orales como la clorhexidina, cepillado con cerdas pequeñas blandas, succión e hidratación de la cavidad oral para reducir la formación de placa y consecuentemente infecciones y mortalidad en pacientes intubados.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se establece que los cuidados de enfermería en la higiene bucal de pacientes intubados son fundamentales para mantener la cavidad oral limpia, estimular el flujo de saliva, evitar inflamación, dolor e incomodidad en el paciente, mantener la mucosa y labios hidratados, y sobre todo reducir la placa dental, microbiana y colonización de la orofaringe.</p>Ximena Alexandra Sisa MuyulemaLuis Geovanny Rojas Conde
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-01-242024-01-24710.51326/ec.7.7377342Intervenciones de enfermería para el manejo de la ansiedad preoperatoria en el paciente pediátrico
https://enfermeriacuidandote.com/article/view/6097
<p><strong>Introducción:</strong> La ansiedad preoperatoria en el paciente pediátrico tiene una alta prevalencia, afectando de manera negativa al proceso perioperatorio del menor, aumentando la posibilidad de complicaciones y provocando un mal control del dolor.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Conocer las intervenciones existentes para reducir la ansiedad preoperatoria en el paciente pediátrico, estudiar la eficacia de estas e identificar los factores que influyen en la misma.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica en tres reconocidas bases de datos entre los meses de noviembre y diciembre de 2022, utilizando como ecuación de búsqueda: (intervention) AND (preoperative anxiety) AND (children OR pediatric). Los estudios elegidos pasaron la escala de calidad metodológica adecuada.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 21 ensayos clínicos. Estos demuestran que intervenciones como el uso de realidad virtual, la pintura, los videojuegos y/o juegos interactivos, entre otros, pueden ser útiles para reducir la ansiedad preoperatoria pediátrica; mientras que la musicoterapia o dar información mediante cómics no demuestran una clara eficacia. La edad del infante, su nivel de desarrollo y su previa experiencia con el entorno hospitalario influye en la eficacia de estas intervenciones.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Intervenciones que supongan alto nivel de distracción, que aporten información y ayuden al niño a familiarizarse con el entorno, son las más efectivas para reducir la ansiedad en este tipo de pacientes, siendo la realidad virtual la que mayor eficacia ha demostrado en los últimos estudios. Además, tener en cuenta las características de cada paciente resulta crucial para la elección de estas intervenciones y conseguir la mayor eficacia.</p>María Villena Rico
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-02-202024-02-20710.51326/ec.7.7274481La maternidad y las redes sociales
https://enfermeriacuidandote.com/article/view/7324
<p>Resumen no disponible para este artículo.</p>Trinidad Ramos Rodríguez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2024-10-142024-10-14710.51326/ec.7.9498900