Las Emociones en la práctica del cuidado de enfermería en Unidades Hospitalarias

Autores/as

  • Silvia Lorena Acosta Balseca Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de La Salud. Docente de la Carrera de Enfermería. Ibarra. Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-4381-7091
  • María Fernanda Valle Dávila Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de La Salud. Docente de la Carrera de Enfermería. Ibarra. Ecuador.
  • Ginna Elizabeth Maldonado Arellano Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de La Salud. Estudiante de pregrado de la Facultad Ciencias de la Salud. Enfermería. Ibarra. Ecuador.
  • Cristina Fernanda Vaca Orellana Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de La Salud. Docente de la Carrera de Enfermería. Ibarra. Ecuador.
  • Yu Ling Reascos Paredes Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de La Salud. Docente de la Carrera de Enfermería. Ibarra. Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.51326/ec.8.1989658

Palabras clave:

Emociones, Enfermería, Inteligencia Emocional, TMMS-24

Resumen

Introducción: La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer y gestionar tanto las propias emociones como las de los demás; es un aspecto fundamental en el ámbito del cuidado de la salud, especialmente para los profesionales de enfermería.

Objetivo: Medir la inteligencia emocional en la práctica del cuidado de los profesionales de enfermería en dos unidades hospitalarias de la provincia de Imbabura, Ecuador. Método: Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, participaron 206 enfermeras/os de dos unidades hospitalarias públicas de la provincia de Imbabura-Ecuador. Se aplicó el Test TMSS-24, consta de veinticuatro ítems distribuidos en tres dimensiones: atención emocional, claridad de sentimientos y reparación emocional, con un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,95%.

Resultados: La mayor parte del personal de enfermería son mujeres de entre 25 y 45 años, con más de 10 años de experiencia laboral. Prestan poca atención el 53%; en claridad de sentimientos y en la reparación emocional, han de mejorar el 23%. De acuerdo con el puntaje total, hombres y mujeres tienen un nivel medio en la atención emocional.

Conclusiones: Las enfermeras/os deben mejorar la atención emocional. En este contexto, es conveniente que los líderes de los servicios de enfermería desarrollen un plan de acción enfocado en aumentar la autoconciencia emocional, la empatía, las habilidades de comunicación, el manejo del estrés, la resolución de problemas y el trabajo en equipo entre los profesionales. Estas competencias son fundamentales para proporcionar un cuidado de calidad centrado en el paciente, estableciendo conexiones significativas que promuevan el bienestar y la seguridad de los pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Elsevier Connect. Amsterdam: Elsevier; [Fecha desconocida]. Quancard-Stoîber C, Bouillerce B. Les émotions, amies ou ennemies: aide-soignant, métier à haut risque. 8 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.elsevier.com/fr-fr/connect/les-emotions-amies-ou-ennemies-aide-soignant-metier-a-haut-risque [Consultado 10-05-2023]

Morales Castillejo L, Gracia Verónica Y, Landeros-Olvera E. Relación de la inteligencia emocional con el cuidado otorgado por enfermeras/os. Rev Cuid. 2020;11(3):e989. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.989

Ordoñez-Rufat P, Polit-Martínez MV, Martínez-Estalella G, Videla-Ces S. Inteligencia emocional de las enfermeras de cuidados intensivos en un hospital terciario. Enferm Intensiva. 2021;32(3):125-32. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2020.05.001

Sartori NR, Pires de Almeida CB, Neves Barbosa RW. Inteligência emocional de enfermeiros assistenciais em um hospital escola paulista. Nursing (Ed. Brasileña). 2018;21(241):2211-17. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/04/946664/inteligencia-emocional-de-enfermeiros-assistenciais-em-um-hospi_0oATqzW.pdf [Consultado 02-05-2023]

Comezaquira-Reay AC, Terán-Ángel G, Quijada-Martínez PJ. Carga laboral y obstáculos de rendimiento del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cuba Enferm. 2021;37(4):e3942. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v37n4/1561-2961-enf-37-04-e3942.pdf [Consultado 02-06-2023]

Mao L, Huang L, Chen Q. Promoting resilience and lower stress in nurses and improving inpatient experience through emotional intelligence training in China: A randomized controlled trial. Nurse Educ Today. 2021;107:105130. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.105130

Valencia Contrera MA, Melita Rodríguez A. Reflexión de la humanización de la atención: teoría de Jean Watson y propuesta de su aplicación. Benessere. 2021;6(1). https://doi.org/10.22370/bre.61.2021.3037

Guerrero Castañeda RF, Chávez-Urías RA. Momento de cuidado, un encuentro fenomenológico entre enfermera y persona cuidada: reflexión en Watson. Cult Cuid. 2020;58. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.02

Triana-Restrepo MC. La empatía en la relación enfermera-paciente. Av Enferm. 2017;25(2):121-2. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v35n2.66941

González R, Brenda Custudio J, Pablo Abal FJ. Propiedades psicométricas del trait meta-mood scale-24 en estudiantes universitarios argentinos. Psicogente. 2020;23(44):1-26. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3469

Vera Ménendez DL, Zambrano Chávez GV, Vega Intriago JO. Competencias emocionales del enfermero profesional en la atención al paciente en el Hospital General Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Manta. QhaliKai. 2021;5(3):38-45. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i3.3122

Descargas

Publicado

2025-04-21

Cómo citar

1.
Acosta Balseca SL, Valle Dávila MF, Maldonado Arellano GE, Vaca Orellana CF, Reascos Paredes YL. Las Emociones en la práctica del cuidado de enfermería en Unidades Hospitalarias. Enferm. cuid. [Internet]. 21 de abril de 2025 [citado 24 de abril de 2025];8. Disponible en: https://enfermeriacuidandote.com/article/view/7139

Número

Sección

Artículos