Intervenciones de Enfermería asociadas a la aplicación del TISS-28 en pacientes de la UCI

Autores/as

  • Viviana Alejandra Rojas Criollo Universidad Nacional de Loja. Facultad de la Salud Humana. Estudiante de la Carrera de Enfermería. Loja, Ecuador. https://orcid.org/0009-0003-6075-0479
  • Carmen Noemy Dávila Chamba Universidad Nacional de Loja. Facultad de la Salud Humana. Docente de la Carrera de Enfermería. Loja, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-7490-7172
  • Naomi Brigitte Ayala Poma Universidad Nacional de Loja. Facultad de la Salud Humana. Estudiante de la Carrera de Enfermería. Loja, Ecuador. image/svg+xml
  • Katherine Michelle González Guambaña Universidad Nacional de Loja. Facultad de la Salud Humana. Docente de la Carrera de Enfermería. Loja, Ecuador. image/svg+xml https://orcid.org/0000-0003-1953-0792

DOI:

https://doi.org/10.51326/ec.8.4709931

Palabras clave:

Actividades de Enfermería, Relación Enfermero-Paciente, Terapia Invasiva, vigilancia intensiva

Resumen

Introducción: los profesionales de Enfermería en la UCI desempeñan un rol fundamental en el cuidado de pacientes críticos, requiriendo conocimientos técnicos, habilidades avanzadas y apoyo emocional para pacientes y familias.

Objetivo: Analizar las intervenciones de Enfermería asociadas a la aplicación del TISS-28 en la UCI del Hospital General Manuel Ygnacio Monteros.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptico y transversal con 23 enfermeras y todos los pacientes atendidos en un mes. Se utilizaron dos instrumentos: una ficha de datos sociodemográficos y laborales del personal de enfermería, y el TISS-28, que mide el grado de intervenciones de enfermería, con alta validez y confiabilidad.

Resultados: El personal de enfermería fue mayoritariamente femenino (95,7%), con edades entre 30-38 años, solteras (69,6%), y con estudios de tercer nivel (95,7%). En la experiencia laboral predominó entre 1-10 años, y en UCI entre 1-5 años. Según el TISS-28, destacaron intervenciones como vigilancia estándar (18%), ventilación mecánica (36%), uso de catéter venoso central (43%) y nutrición enteral (74%). El grado de intervención más frecuente fue el Grado III: vigilancia intensiva (55,1%).

Conclusiones: El TISS-28 es una herramienta eficaz para medir intervenciones en UCI, demostrando la alta preparación y compromiso del personal de enfermería. Estas intervenciones garantizan un cuidado integral y eficiente para pacientes críticos, abordando la complejidad de sus condiciones clínicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Pistoria MJ. Unidades de Cuidados Especiales. En: Manual MSD. New Jersey: Merck & Co; 2025. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/temas-especiales/atenci%C3%B3n-hospitalaria/infecciones-adquiridas-en-el-hospital [Consultado 16-01-2025]

2. De Arco-Canoles OC, Suárez-Calle ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ Salud. 2018;20(2):171-82. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121

3. Benites Beltrán YP, Chacha Uto DG, Carchi Flores EM, Hurtado Hurtado HP, Castro Pomaquiza MM, Cruz Toro DE, et al. Manual práctico de Enfermería Intensiva: Cuidados y Procedimientos. Quito (Ecuador): Mawil; 2021. Disponible en: https://mawil.us/wp-content/uploads/2021/10/manual-practico-de-enfermeria-intensiva.pdf [Consultado 16-01-2025]

4. Simões JL, Sa-Couto P, Simões CJ, Oliveira C, Dos Santos NM, Mateus J, et al. Magalhães CP, Martins M. Nursing workload assessment in an intensive care unit: A 5-year retrospective analysis. J Clin Nurs. 2021;30(3-4):528-40. https://doi.org/10.1111/jocn.15570

5. Kisorio LC, Becker PJ. Validity and reliability of the simplified Therapeutic Intervention Scoring System in intensive care units of a public sector hospital in Johannesburg. South Afr J Crit Care. 2009;25(2):36-43. Disponible en: https://www.ajol.info/index.php/sajcc/article/view/52973 [Consultado 16-01-2025]

6. Alarcón-Chávez E, De Luna-López MC, Flores-Padilla L, Jaramillo-Beltrán M, Gómez-Jurado LJ, Brito-Cerino MI. Análisis de la distribución del tiempo en materia de cuidado crítico por profesionales de enfermería mediante TISS-28. 2021;17(2):162-72. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.771

7. Cabrera J, Francisco Pérez JI. Evaluación de la carga de trabajo de enfermería en UCI usando TISS 28 y NAS: Revisión sistemática. Rev Conecta Libertad;8(4):1-9. Disponible en: https://puceinvestiga.puce.edu.ec/es/publications/evaluaci%C3%B3n-de-la-carga-de-trabajo-de-enfermer%C3%ADa-en-uci-usando-tis [Consultado 16-01-2025]

8. Acosta Núñez JM, Sandoval Balarezo GM, Paredes Garcés MG, Supe Supe FA. Labor load in critical areas and “TISS 28”. Salud Cienc Tecnol. 2023;3:385. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023385

9. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital del IESS Loja cumple 33 años de servicio. Quito: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; 25 de noviembre de 2022. Disponible en: https://tinyurl.com/5y7wkfxy [Consultado 16-01-2025]

10. Miranda DR, de Rijk A, Schaufeli W. Simplified Therapeutic Intervention Scoring System: the TISS-28 items--results from a multicenter study. Crit Care Med. 1996;24(1):64-73. https://doi.org/10.1097/00003246-199601000-00012

11. Lima D, Pinto C. Perfil sociodemográfico de la enfermería de cuidados intensivos y sus relaciones con el engagement y workaholism. Núcleo do Conhecimento. 2021;206–20. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/engagement-y-workaholism

Descargas

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

1.
Rojas Criollo VA, Dávila Chamba CN, Ayala Poma NB, González Guambaña KM. Intervenciones de Enfermería asociadas a la aplicación del TISS-28 en pacientes de la UCI. Enferm. cuid. [Internet]. 8 de agosto de 2025 [citado 14 de agosto de 2025];8. Disponible en: https://enfermeriacuidandote.com/article/view/7707

Número

Sección

Artículos