Calidad de vida en mujeres que acuden al Hospital General Isidro Ayora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51326/ec.8.3078592

Palabras clave:

Calidad de Vida, Factores Sociodemográficos, Mujeres, Salud General

Resumen

Objetivo general: Analizar la calidad de vida en mujeres que acuden al Hospital General Isidro Ayora de Loja.

Materiales y métodos: Este estudio tuvo un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, ejecutado en el año 2024, que incluyó a una población de 566 mujeres que asistieron a diversos servicios del Hospital General Isidro Ayora durante el periodo de estudio, seleccionadas de forma aleatoria simple manual. Para recolectar los datos, se empleó la encuesta y como instrumento el cuestionario SF-36 (Short Form Health Survey), validado por expertos y con una confiabilidad de Cronbach de 0.827.

Resultados: La mayoría de las participantes tenían entre 20 y 39 años (49,12%), eran casadas (37,81%), con bachillerato (46,64%) y vivían en zonas urbanas (65,19%). En cuanto al nivel de calidad de vida, resalta el nivel promedio (46, 11%), sin embargo, el 22,26% reportó un nivel bajo. Al analizar sus dimensiones, la salud general y mental se ubican en el nivel promedio. Además, el rol físico se percibió como muy bajo (58,09%) y la función física muy alta (20,17%). Lo que más llama la atención es el rol emocional, con valores similares en el nivel muy bajo (35,31%) y muy alto (32,91%).

Conclusiones: Los resultados manifiestan que algunas participantes presentan una calidad de vida de nivel promedio o alta; sin embargo, al analizar sus dimensiones, se evidencian puntuaciones muy bajas en el rol físico y emocional, indicando graves limitaciones en su bienestar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Suárez Caicedo MN, Arosteguí Hurtado SA, Remache Chicango EG, Rosero Arboleda CK. Calidad de vida: el camino de la objetividad a la subjetividad en población general y grupos como: niños y jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores. Rev Méd Vozandes. 2022;33(1):61-68. Disponible en: https://revistamedicavozandes.com/wp-content/uploads/2022/07/11_RL_01.pdf [Consultado 19-12-2024]

2. Linuesa Ureña S. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “calidad de vida”? Federación Autismo Madrid. 26 de febrero de 2021. Disponible en: https://autismomadrid.es/noticias/a-que-nos-referimos-cuando-hablamos-de-calidad-de-vida/ [Consultado 12-12-2024]

3. Zúñiga López A, Allen J. Medición de percepción de la calidad de vida con respecto a la satisfacción con el transporte público en Costa Rica. Infraestruct Vial. 2021;23(42):23-34. https://doi.org/10.15517/iv.v23i42.45135

4. Raya-Tena A, Fernández-San-Martín MI, Martín-Royo J, Casañas R, Psicodep G, Jiménez-Herrera MF. Calidad de vida en personas con depresión y comorbilidad física desde una perspectiva de género. Aten Primaria. 2021 Feb;53(2):101946. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.07.007

5. Organización de las Naciones Unidas. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas; [Fecha desconocida]. La población mundial llegará a 8000 millones en 2022. [Fecha desconocida]. Disponible en: https://www.un.org/es/desa-es/la-poblaci%C3%B3n-mundial-llegar%C3%A1-8000-millones-en-2022 [Consultado 15-12-2024]

6. Enríquez-del Castillo LA, González-Bustos JB, Flores LA, Domínguez Esparza S, Cervantes Hernández N, Viera Ponce AJ. Estilo de vida activo según nuevas directrices de la OMS: ¿una influencia sobre la aptitud física, composición corporal y calidad de vida en mujeres mayores? Rev Cienc Act Fis UCM. 2022;23(Nº Esp.):1-13. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.Especial_IHMN.2

7. Macías-Intriago MG, Haro-Alvarado JI, Piguave-Figueroa TJ, Carrillo-Zambrano GY. Determinantes sociales de la salud y su influencia en la calidad de vida en Ecuador. Salud y Vida. 2024;8(16):155-65. https://doi.org/10.35381/s.v.v8i16.4213

8. Organización Panamericana de la Salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; [Fecha desconocida]. Igualdad de género en salud. [Fecha desconocida]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/igualdad-genero-salud [Consultado 28-12-2024]

9. Gómez-Pérez M, Salvatierra B, Sánchez-Ramírez G, Ramírez-López DK. Factores relacionados con la sintomatología depresiva en mujeres enedad reproductiva de Chiapas, México. 2023;33:e3609. https://doi.org/10.15174/au.2023.3609

10. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Derechos de las niñas para un futuro en Igualdad: Renovando compromisos en América Latina y el Caribe. Nueva York: UNICEF; 2021. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/29451/file/Derechos_de_las_Nin%CC%83as_-_Informe_Completo_versi%C3%B3n_web.pdf [Consultado 29-12-2024]

11. García Cervantes HT, Lara-Machado JR. Calidad de vida y autoestima en adultos mayores de una asociación de jubilados ecuatoriana. Chakiñan. 2022;17:95-108. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.06

12. Besoain-Saldaña A, Agurto Flores G, Alarcón Muñoz T, Rebolledo Sanhueza J. Condiciones de empleo, trabajo y calidad de vida de hombres y mujeres en trabajo informal. Rev Saúde Pública. 2022;56:17. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2022056003505

13. Ware JE Jr, Sherbourne CD. The MOS 36-item short-form health survey (SF-36). I. Conceptual framework and item selection. Med Care. 1992;30(6):473-83. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/3765916 [Consultado 03-01-2025]

14. Arroyo Pablo DY, Matta Solis HG. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes hipertensos que acuden a la consulta médica en un consultorio de cardiología en Lima Norte [Tesis de Licenciatura]. Los Olivos (Perú): Universidad de Ciencias y Humanidades; 2022. Disponible en: https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/659?show=full [Consultado 09-11-2024]

15. Marcano-Salazar LM. Bioética: del Código de Núremberg a la jurisprudencia. KAIRÓS, Rev Cienc Econom Jurid Adm. 2024;7(12):9-23. https://doi.org/10.37135/kai.03.12.01

16. Patricia Maza C, Alfonso Mayen V, González Patzán LD. Bioética en investigación en nutrición clínica. Rev Nutr Clin Metab. 2021;4(Supl.1):93-8. https://doi.org/10.35454/rncm.v4nSup.323

17. Hernández González JA. Bioética clínica: una breve introducción. Med Ética. 2022;33(3):883-8. https://doi.org/10.36105/mye.2022v33n3.06

18. Universidad Nacional de Loja. Líneas de investigación. Loja: Universidad Nacional de Loja; [Fecha desconocida]. Disponible en: https://www.unl.edu.ec/investigacion/lineas-investigacion [Consultado 14-12-2024]

19. Universidad Nacional de Loja. Reglamento Interno del Comité de Investigación en Seres Humanos (CEISH-UNL). Loja: Universidad Nacional de Loja; 2023. Disponible en: https://unl.edu.ec/sites/default/files/archivo/2023-11/REGLAMENTO%20DEL%20CEISH-UNL.pdf [Consultado 14-12-2024]

20. López Espuela F, Portilla Cuenca JC, Leno Díaz C, Párraga Sánchez JM, Gamez-Leyva G, Casado Naranjo I. Diferencias de género en la calidad de vida a largo plazo tras un ictus: influencia del estado funcional y el estado de ánimo. Neurologia. 2020;35(7):470-8. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.002

21. García López LE, Quevedo Navarro M, La Rosa Pons Y, Leyva Hernández A. Calidad de vida percibida por adultos mayores. Medimay. 2020;27(1):16-25. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95949

22. Esain I, Gil SM, Rodriguez-Larrad A, Duñabeitia-Usategui I, Bidaurrazaga-Letona I. Mujeres mayores de 65 años que realizan ejercicio físico supervisado: diferencias en la capacidad física, la actividad física y la calidad de vida en función de su velocidad de la marcha. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2021 Nov-Dec;56(6):343-348. https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.06.008

23. López-Ortega M, Konigsberg M. Health-related quality of life among Jewish older persons in Mexico and its determinants. Health Qual Life Outcomes. 2020;18(1):152. https://doi.org/10.1186/s12955-020-01401-4

24. Medrano-Ureña MR, Ortega Ruiz R, Benítez Sillero JD. Calidad de Vida: Actividad y Condición Física en mujeres adultas. Un estudio descriptivo. Retos. 2023;47:138-45. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94600

25. Pandelani FF, Nyalunga SLN, Mogotsi MM, Mkhatshwa VB. Chronic pain: its impact on the quality of life and gender. Front Pain Res (Lausanne). 2023;4:1253460. https://doi.org/10.3389/fpain.2023.1253460

26. Sierra-Macías A, Reynaga-Ornelas L, Dávalos-Pérez A, González-Flores AD. Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes embarazadas de México y Chile. Estud Perspect. 2024;4(1):680-97. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.123

27. Escobar-Salinas JS, Frutos-Chamorro T. Calidad de vida de pacientes con artritis reumatoide, Hospital Central del Instituto de Previsión Social. Rev Inst Med Trop. 2021;16(1):11-20. https://doi.org/10.18004/imt/2021.16.1.11

28. Espitia de la Hoz FJ. Calidad de vida en mujeres con síndrome genitourinario de la menopausia en el Quindío, Colombia. Rev Colomb Endocrinol Diabet Metab. 2023;10(1):e761. https://doi.org/10.53853/encr.10.1.761

29. Toribio-Caballero S, Cardenal V, Ávila A, Ovejero M. Gender roles and women’s mental health:their influence on the demand for psychological care. An Psicol. 2022;38(1):7-16. https://doi.org/10.6018/analesps.450331

30. Usall Rodié J. ¿Por qué la mujer sufre más trastornos de salud mental? Factores que influyen en el riesgo de sufrir un problema de salud mental. 2021;16:77-9. https://doi.org/10.34810/PsicosomPsiquiatrnum1612

Descargas

Publicado

2025-10-03

Cómo citar

1.
González Guambaña KM, Ayora Apolo DC, Zula Riofrío PD. Calidad de vida en mujeres que acuden al Hospital General Isidro Ayora. Enferm. cuid. [Internet]. 3 de octubre de 2025 [citado 10 de octubre de 2025];8. Disponible en: https://enfermeriacuidandote.com/article/view/7739

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a