Lactancia materna en mujeres trabajadoras y estudiantes en la Facultad de Ciencias de la Salud
DOI:
https://doi.org/10.51326/ec.8.9350218Palabras clave:
Conducta en la Lactancia, Investigación Cualitativa, Lactancia, Lactancia MaternaResumen
Introducción: La lactancia materna es una de las prácticas más beneficiosas para el recién nacido, ya que esta contiene todos los nutrientes que el niño necesita para su óptimo desarrollo.
Objetivo: Determinar las experiencias vividas en el periodo de lactancia materna en mujeres que trabajan y estudian en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato.
Métodos: Enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, realizado en el periodo septiembre 2024 – febrero 2025. Se entrevistó a 10 mujeres en periodo de lactancia mediante entrevistas semiestructuradas, analizadas por codificación temática con doble codificación, triangulación metodológica y validación con participantes.
Resultados: Las experiencias de las participantes reflejaron una realidad compleja, en la que debieron adoptar estrategias como la extracción y almacenamiento de leche, uso de extractores manuales o eléctricos y la organización del tiempo con apoyo familiar. Las barreras más frecuentes fueron la falta de espacios adecuados, el desconocimiento de derechos, la sobrecarga académica y laboral y las limitaciones económicas. Sin embargo, se destacaron aspectos positivos, como el fortalecimiento del vínculo afectivo madre-hijo, el apoyo ocasional de algunos docentes y empleadores.
Conclusiones: La práctica de la lactancia materna se fundamenta en el compromiso personal de las madres por fortalecer el vínculo afectivo con sus hijos, lo que les permitió sobrellevar las limitaciones del entorno. Estas vivencias denotan la necesidad de incluir políticas institucionales más inclusivas que promuevan la conciliación entre la maternidad y el ámbito laboral o académico, con la finalidad de promover la salud materno-infantil.
Descargas
Citas
1. Alanís-Rufino CM. Historia de la lactancia materna en México. Revisión del siglo XVI a principios del XX. Rev Mex Pediatr. 2021;88(6):249-53. https://dx.doi.org/10.35366/105428
2. Ministerio de Salud Pública. Beneficios de la lactancia materna. Quito: Ministerio de Salud Pública; [Fecha desconocida]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/beneficios-de-la-lactancia-materna/ [Consultado 21-10-2024]
3. Organización Panamericana de la Salud. Lactancia materna y alimentación complementaria. Whasington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; [Fecha desconocida]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria#respuesta-ops-lm [Consultado 21-10-2024]
4. Iguacel I, Monje L, Cabero MJ, Moreno LA, Samper MP, Rodríguez-Palmero M, Rivero M, et al. Feeding patterns and growth trajectories in breast-fed and formula-fed infants during the introduction of complementary food. Nutr Hosp. 2019;36(4):777-85. http://dx.doi.org/10.20960/nh.02352
5. Organización Mundial de la Salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding [Consultado 21-10-2024]
6. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – 2018. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos; [Fecha desconocida]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ECV/ECV_2015/documentos/ECV%20COMPENDIO%20LIBRO.pdf [Consultado 21-10-2024]
7. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Compendio de Resultados Encuesta Condiciones Vida Sexta Ronda 2015. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos; [Fecha desconocida]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ECV/ECV_2015/documentos/ECV%20COMPENDIO%20LIBRO.pdf [Consultado 21-10-2024]
8. Omer-Salim A. Lactancia materna y trabajo: un equilibrio complicado. New York: Organización de las Naciones Unidad; 3 de agosto de 2023. Disponible en: https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/lactancia-materna-y-trabajo-un-equilibrio-complicado [Consultado 21-10-2024]
9. Melo LA. El rol de las empresas en la promoción de la lactancia materna. New York: UNICEF; 8 de agosto de 2022. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/historias/el-rol-de-las-empresas-en-la-promoci%C3%B3n-de-la-lactancia-materna#_ftn3 [Consultado 21-10-2024]
10. Aguirre JC, Jaramillo LG. El papel de la descripción en investigación cualitativa. Cinta Moebio. 2015;53:175-89. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006
11. Arias-Gómez J, Villasís-Keever MA, Miranda-Novales MG. El protocolo de investigación III: la población de estudio. Rev Alerg Méx. 2016;63(2):201-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf [Consultado 11-04-2025]
12. Álvarez LA. Aspectos éticos y legales de la práctica profesional – Programas. Buenos Aires: Instituto Universitario Hospital Italiano; 2018. Disponible en: http://trovare.hospitalitaliano.org.ar/descargas/planes/20180228142511/prog rama-aspectos-eticos-y-legales-de-la-practica-profesional-2018.pdf [Consultado 10-4-2025]
13. Lopezosa C. Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En: Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020:88-97. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08
14. Alarcón Lora AA, Munera Cavadias L, Montes Miranda AJ. La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber Cienc Lib. 2017;12(1):236-45. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/7369/736980274016.pdf [Consultado 10-04-2025]
15. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciênc Saúde Colet. 2012;17(3):613-9. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
16. Ríos-González CM. Investigación cualitativa en el contexto de la Salud Pública: actualización de conceptos. Rev Salud Pública Parag. 2024;14(1):51-8. https://doi.org/10.18004/rspp.2024.abr.08
17. Espriella R, Gómez Restrepo C. Teoría fundamentada. Rev Colomb Psiquiatr. 2020;49(2):127-33. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-teoria-fundamentada-S0034745018300891
18. Contreras Cuentas MM, Páramo Morales D, Rojano Alvarado YN. La teoría fundamentada como metodología de construcción teórica. Pensam Gest. 2019;47:283-306. https://doi.org/10.14482/pege.47.9147
19. Vásquez L, Ferreira R, Mogollón A, Fernández J, Delgado E, Vargas I. Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Santiago de Cali: Universidad del Valle; 2017. https://doi.org/10.25100/peu.188
20. Braun V, Clarke V. One size fits all? What counts as quality practice in (reflexive) thematic analysis? Qualit Res Psychol. 2020;18(3):328-52. https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1769238
21. Rojas Bravo X, Osorio Acosta BE. Criterios de calidad y rigor en la metodología cualitativa. Gac Pedagog. 2017;36:63-75. https://doi.org/10.56219/rgp.vi36.566
22. Valhondo-Crego JL. Uso de software de datos cualitativos como instrumento para aplicar un análisis de contenido en el proceso de modelización de un personaje de ficción. Comun Metod. 2019;1(2):123-7. https://doi.org/10.35951/v1i2.36
23. Sámano R, Chico-Barba G, Armenteros-Martínez T, Escamilla-Fonseca N, Piélago-Álvarez C, Aguilar-Álvarez J, et al. Barreras y facilitadores para la práctica de lactancia materna exclusiva en un grupo de madres de la Ciudad de México. Arch Latinoam Nutr. 2018;68(1). https://doi.org/10.37527/2018.68.1.004
24. Benancio Vigilio ML. Actitudes y conocimientos hacia la lactancia materna en madres adolescentes usuarias de un hospital materno infantil. Rev Peru Cienc Salud. 21-7. https://doi.org/10.37711/rpcs.2022.4.1.366
25. Solano Pochet M. Lactancia Materna: Iniciación, beneficios, problemas y apoyo: Iniciación, beneficios, problemas y apoyo. Cienc Salud. 2020;4(5):105-17. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i5.189
26. Campiño Valderrama SM, Duque PA. Lactancia materna: factores que propician su abandono. Arch Med (Manizales). 2019;19(9). https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.3379.2019
27. Cárdenas PE, Valle RM, Alfaro Fernández PR. Factores relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva en mujeres trabajadoras dependientes de una institución pública, febrero – abril 2019. Tzhoecoen. 2020;12(1):91-105. https://doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1248
28. Tirano Bernate DC, Pinzón Espitia OL, Gonzalo Rodríguez JL. Factores de riesgo y barreras de implementación de la lactancia materna: revisión de literatura. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2018;22(4):263-71. https://doi.org/10.14306/renhyd.22.4.442
29. Shahrani ASA, Hushan HM, Binjamaan NK, Binhuwaimel WA, Alotaibi JJ, Alrasheed LA. Factors associated with early cessation of exclusive breast feeding among Saudi mothers: A prospective observational study. J Family Med Prim Care. 2021;10(10):3657-63. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_852_21
30. Kim CY, Smith NP, Teti DM. Associations Between Breastfeeding, Maternal Emotional Availability, and Infant-Mother Attachment: The Role of Coparenting. J Hum Lact. 2024;40(3):455-63. https://doi.org/10.1177/08903344241247207
31. Pico Fonseca SM, Guarín García LF, Pava-Cárdenas A, León-Zea MP, Martínez-Rivera J, Ponce YY, et al. Relaciones institucionales en la implementación de estrategias de promoción, protección y apoyo de la lactancia materna: una revisión integrativa. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2023;29(3). Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-23-0021.manuscrito_final.pdf [Consultado 04-01-2025]

















