Percepción de estudiantes de enfermería sobre las necesidades espirituales y religiosas en pacientes adultos hospitalizados
DOI:
https://doi.org/10.51326/ec.8.4706514Palabras clave:
Adultos, Atención Centrada en el Paciente, Enfermería, Espiritualidad, Pacientes Hospitalizados, ReligiónResumen
Introducción: La espiritualidad es un componente clave del bienestar, reconocido por la OMS como parte de la atención integral en salud. Sin embargo, su abordaje en el ámbito hospitalario sigue siendo limitado.
Objetivo: Analizar la percepción de los estudiantes de enfermería sobre las necesidades espirituales y religiosas de los pacientes adultos hospitalizados en la Universidad Técnica de Ambato. Específicos: Evaluar el nivel de empatía de los estudiantes de enfermería. Analizar como los estudiantes de enfermería abordan las necesidades espirituales y religiosas. Explorar las actitudes de los estudiantes en relación con la integración de la atención espiritual y religiosa.
Metodología: Estudio cuali-cuantitativo realizado con 64 estudiantes de séptimo semestre. Se aplicó la Escala de Empatía de Jefferson para medir la percepción sobre el cuidado espiritual, y un grupo focal para explorar experiencias y actitudes.
Resultados: El 48,4% de los estudiantes presentó un nivel medio de empatía hacia la atención espiritual, mientras que el 26,6% tuvo niveles bajos. Se identificaron barreras como la falta de formación, tiempo y recursos. La mayoría considera que la atención espiritual fortalece la relación enfermero-paciente, pero sienten inseguridad al abordarla debido a la ausencia de capacitación práctica.
Conclusión: Aunque los estudiantes reconocen la importancia de la espiritualidad en la atención hospitalaria, su formación en este ámbito es insuficiente. Es necesario integrar contenidos prácticos en el currículo de enfermería para fortalecer su capacidad de brindar una atención integral y humanizada.
Descargas
Citas
1. DAE Formación. Comunicación en enfermería: La clave para una atención de calidad. 20 de julio de 2023. En: DAE Formación. Blog de DAE Formación. Valencia: 2013-. Disponible en: https://daeformacion.com/comunicacion-enfermeria-atencion-calidad/ [Consultado 09-10-2024]
2. Morillo Martín MS, Galán González-Serna JM, Llanos Peña F. Actitudes de las Enfermeras ante los Cuidados Espirituales y Religiosos en un Hospital General. Index Enferm. 2017;26(3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200007 [Consultado 13-12-2024]
3. López-Tarrida AC, Ruiz-Romero V, González-Martín T. Cuidando con sentido: la atención de lo espiritual en la práctica clínica desde la perspectiva del profesional. Rev Esp Salud Pública. 2020;94:e1-e25. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272020000100083 [Consultado 15-12-2024]
4. Núñez Torre G, Montero G, Torres A, Achig C. Espiritualidad y religiosidad del personal de salud y los pacientes de dos hospitales públicos ecuatorianos. Rev Méd Vozandes. 2013;24:43-9. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/09/1015177/01_ao_5.pdf [Consultado 15-12-2024]
5. Conde Sarango AM, Rodríguez Díaz JL. Percepciones del cuidado espiritual de enfermería por pacientes recuperados por Covid-19. Una exploración fenomenológica. Rev Cuerpo Méd HNAAA. 2022;15(4):549-54. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.154.1632
6. Veloza MDM, Pérez Giraldo B. La espiritualidad: componente del cuidado de enfermería. Hallazgos. 2009;6(11):151-60. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2009.0011.08
7. George JM. Compassion in Healthcare: Theoretical Perspectives and Attributes. Int J Health Sci Res. 2022;12(2):340-8. https://doi.org/10.52403/ijhsr.20220244
8. Larico Calle G, Mamani Quispe D. Espiritualidad y cuidado humanizado de los estudiantes de Enfermería de una universidad privada, Perú, 2020. Rev Cient Cienc Salud. 2020;13(2):45-54. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i2.1426
9. Momeni G, Hashemi MS, Hemati Z. Barriers to Providing Spiritual Care from a Nurses’ Perspective: A Content Analysis Study. Nurs Midwifery Res. 2022;27:575-80. https://doi.org/10.4103/ijnmr.ijnmr_422_21
10. Hawthorne DM, Gordon SC. The Invisibility of Spiritual Nursing Care in Clinical Practice. J Holist Nurs. 2020;38(1):147-55. https://doi.org/10.1177/0898010119889704
11. Li ZY, Cao X, Li S, Huang TJ, Liu YX, Qin LH. Spiritual needs and influencing factors among people with stroke in China: a cross-sectional study. BMC Nurs. 2024;23(1):507. https://doi.org/10.1186/s12912-024-02182-7
12. Barberán Solórzano JM, Morillas Bulnes AM. Cuidado espiritual de enfermería, una aproximación sistemática al estado de arte. 2023;4(2):1-13. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.588
13. Lino-Indio MS, Berrezueta-Malla GE, Delvalle-Lino RE, Chong-Zavala NA. Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado. Rev Arbitr Interdiscip Cienc Salud. 2023;7(14):69-79. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2563
14. Bangcola AA. The development of Spiritual Nursing Care Theory using deductive axiomatic approach. Belitung Nurs J. 2021;7(3):163:170. https://doi.org/10.33546/bnj.1456
15. Ramezani M, Ahmadi F, Mohammadi E, Kazemnejad A. Spiritual care in nursing: a concept analysis. Int Nurs Rev. 2014;61(2):211-9. https://doi.org/10.1111/inr.12099

















